jueves, 6 de diciembre de 2007

Los consumos culturales en Argentina

Casi la mitad de los argentinos todavía no navegó por Internet. Se da especialmente en mayores de 50 y en niveles socioeconómicos bajos. Además, casi el 86% de los hogares del país no tiene acceso a la Web. Esto es a pesar del crecimiento sostenido de las conexiones de banda ancha.
La información se desprende de un artículo de Gabriel Giubellino publicado en un diario metropolitano y los datos forman parte de una Encuesta Nacional de la Secretaría de Medios sobre consumos culturales.
Luis Alberto Quevedo -uno de los directores del trabajo oficial junto con Roberto Bacman- es de los que ve el "vaso medio lleno: Internet ha crecido muchísimo en los últimos dos o tres años, pero requiere de políticas públicas, privadas y del tercer sector". Dice: "El concepto de acceso tiene una dimensión física -se necesita un proveedor del servicio-, otra personal -sea trabajo, escuela, casa o cibercafé- y alfabetización digital -saber usar una PC-. Necesitaríamos hasta un voluntariado social para expandirla".

Susana Finquelievich, Dra. en Cs. Sociales Invest. CONICET afirma que el acceso a Internet ya es una práctica social.
De hecho, el 34% de los usuarios, en general de sectores económicos medios y bajos, se conecta en cibercafés o locutorios. Otro dato: el 80% de los argentinos tiene un teléfono celular. Por allí también, aunque incipiente, existe otra forma de conectividad a Internet. En el futuro, dada la tendencia de la telefonía celular a reemplazar a la fija, es muy probable que todos nos conectemos a través del teléfono y no por una PC.

Si “el consumo sirve para pensar” como ha señalado García Canclini, es porque su análisis permite entender las distintas configuraciones del mundo, que de maneras contradictorias y complejas los jóvenes construyen a partir de sus vínculos con las industrias culturales pero anclados en sus propios colectivos o lugares de significación.

Rosanna Reguillo Cruz

miércoles, 17 de octubre de 2007

La comunicación, los territorios, los flujos…


“… es la identidad que se gesta en el movimiento des-territorializador que atraviesan las demarcaciones culturales pues, desarraigadas, las culturas tienden inevitablemente a hibridarse”.

Jesús Martín Barbero. Jóvenes: comunicación e identidad. Revista de la cultura de la OEI Pensar Iberoamérica. Número 0. Febrero 2002.


¿Cuál es la pauta que conecta? Es el título y el interrogante de un artículo-post anterior.
Scott Lash en Crítica de la información afirma que “la comunicación es la conexión entre lo global y lo informacional”.

La nueva economía, sostiene, es una economía de las comunicaciones: “las redes son los sitios a través de los cuales navegan los flujos (de dinero, de imágenes…) Estos flujos conquistan la hegemonía de la desterritorialización general de estructuras en instituciones. Los flujos desterritorializados acaban por solidificarse en un grupo de reterritorializaciones”.

Estos nuevos des-territorios no son nuevas estructuras, instituciones, organizaciones y sistemas orgánicos. Son en cambio entidades como las plataformas, las marcas, los no-lugares, el espacio chatarra y los sistemas cibernéticos abiertos.

Y vale aquí citar al antropólogo Néstor García Canclini quien afirma, además, que “los medios de comunicación y la industria cultural en general conforman una comunidad trasnacional o desterritorializada de sujetos consumidores”.

Antes… las relaciones
Hoy… las comunicaciones
Scott Lash analiza tambíen los vínculos a través del tiempo: “En la anterior sociedad industrial, las relaciones sociales se entablaban en la proximidad…" Y agrega "eran más difusas y duraderas…, estructuradas en narraciones. La relación social era al mismo tiempo el lazo social. Hoy…, la relación social es desplazada por la comunicación… que es intensa y de breve duración… El lazo comunicacional se establece a distancia…, sus principios rectores son la intensidad, la brevedad y la ausencia de continuidad narrativa”.

“Las relaciones laborales, continúa, se convierten en un asunto de comunicación a distancia, se vuelven más informacionales. El paso de una lógica de estructuras a una lógica de flujos es posible gracias a las relaciones expandidas que provoca la tercerización generalizada. Esta tercerización es una reterritorialización… cuando la empresa se terceriza en la casa, la familia se terceriza en otra parte… no estamos frente a la disolución de la familia sino frente a su reterritorialización… las relaciones son lineales y discontinuas pero duraderas”.

Y se plantea: “en la era de los flujos acaso sea necesario replantear lo urbano. Los flujos no significan. Trabajan. Son operacionales”.


La experiencia de choque
Lash cita a Benjamín y Schulze para sostener que vivimos en una sociedad de la experiencia, de la experiencia de choque… no significa que vivamos en una sociedad irracional, que haya menos pensamiento… Benjamin nos propone la crítica de la información que se ejerce por el pensamiento, por la experiencia de choque y no a través del significado, sino de la operacionalidad.

La paradoja de la sociedad de la información es la diferenciación e indiferenciación al mismo tiempo. El flujo anárquico más simple y la diferenciación más compleja a la vez. Homogeneidad y heterogeneidad simultáneas. La mayor racionalidad y la mayor irracionalidad. Tal es el orden de la información y su crítica.

Ya no podemos salir del flujo global de las comunicaciones a fin de encontrar un punto de apoyo sólido para la crítica. Ya no hay afuera. La crítica de la información está en la información misma.

miércoles, 10 de octubre de 2007

¿Qué es un wiki?

Frente a una "tarea" como "la acampada" el mail no resulta ser el medio más apropiado.
Para compartir...


¿Blog vs wiki?

Un interesante artículo de La clase abierta plantea este interrogante y sintetiza las características de cada uno. Para tener en cuenta...

El blog

  • Es personal, aparentemente menos colaborativo. La entrada pertenece a su editor (algo que no tiene por qué ser así, si por ejemplo hay un autor colectivo)
  • Se supone que el texto es estático, una vez publicado, el post no cambia (no es del todo cierto, pero si es lo que se espera) El discurso es espontáneo, no revisable y permanente.
  • Tiende a ser un “largo pergamino” (el texto se extiende hacia arriba y hacia abajo)
  • Presenta un “modo discusión” (ThreadMode): monólogo con comentarios de la audiencia.
  • Es cronológico: lo último aparece lo primero.
  • Es inmediato: escrito en el momento/escrito sobre el momento.
  • Los enlaces sirven para conectar con el exterior del blog.

El wiki

  • Puede ser personal pero está abierto a la colaboración.
    El propósito es crear un documento.
  • Se estructura en páginas (creando NetworkOfTopics).
  • Es hipertextual (WhatIsAHypertext) por definición. Palabras o frases del texto convertidos en enlaces dan pie a nuevas páginas.
  • El “modo discusión” (ThreadMode) pasa a “modo documento” (DocumentMode), en tercera persona y sin firmar.
  • Es atemporal: cambia no por el tiempo sino por su desarrollo.
  • El texto es examinado, revisado, cambia y puede ser cambiado.
  • Escoger un blog o un wiki dependerá entonces de lo que vayamos a hacer en/con él.

Algunos ejemplos de eduwikis:

Creación de una antología poética, proyecto de los alumnos de 4º de Secundaria del I.E.S. La Patacona, Alboraia (Valencia).

Narradores, wiki del CEIP Príncipe Felipe, Motril (Granada) en el que se trabaja la escritura creativa mediante el hipertexto


Algunos ejemplos de edublogs:


Al pie de la letra, el blog de los mismos alumnos que han ido creando el wiki de la antología poética del 27 antes mencionado. Es un estupendo ejemplo de cómo usar blogs y wikis para distintos proyectos.

Lengua en movimiento, el “cuaderno virtual” de los alumnos del IES Aurèlia Capmany, en el que realizan las actividades propuestas por su profesor.

martes, 9 de octubre de 2007

La ciudad telaraña... Formas tecnológicas de vida


“¿Qué es hoy la ciudad para nosotros? Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades. Tal vez estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y Las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invivibles.

A este emperador melancólico que ha comprendido que su ilimitado poder poco cuenta en un mundo que marcha hacia la ruina, un viajero imaginario le habla de ciudades imposibles, por ejemplo una ciudad microscópica que va ensanchándose y termina formada por muchas ciudades concéntricas en expansión, una ciudad telaraña suspendida sobre un abismo, o una ciudad bidimensional como Moriana”.

Italo Calvino

Algunas citas del texto de Scout Lash

Una cultura, en el sentido antropológico y cotidiano, es una forma de vida, una manera de hacer cosas… el multiculturalismo promueve la pluralidad de formas de vida y es visto como una amenaza a una determinada cultura.

¿Qué pasa cuando las formas de vida se convierten en tecnológicas?... como creadores de sentido actuamos menos como cyborgs y más como interfaces de humanos y máquinas.
La cultura tecnológica existe a distancia, las formas de vida se convierten en formas a distancia. Son como “cuerpos sin órganos” , a decir de Deleuze y Guattari.

Según Lash, con la tecnología las formas de vida se aplanan, se vuelven menos lineales y se elevan en el aire.

Las formas tecnológicas de vida no sugieren positivismo sino empirismo. Un actor observador empírico; desaparece el yo trascendental, las estructuras ontológicas ya no tienen sentido: queda el significado empírico que es cotidiano y contingente (ni lógico ni ontológico).
La creación de sentido es para otros. Significa dar cuenta, glosar: es comunicación. En la cultura tecnológica, la reflexividad se convierte en práctica: se convierte en comunicación.

Las formas tecnológicas de vida son no lineales, las unidades de sentido lineales como la narración y el discurso, se comprimen en formas de significado abreviadas, no extendidas y no lineales, como las unidades de información y comunicación. El consumo, el bombardeo de señales no constituyen información, son caos, ruido. Sólo se convierten en información cuando se les atribuye un significado.
La declinación de los relatos de vida vació a ésta de significado, según Sennett. Lash no está de acuerdo: el significado no hace sino cambiar, se convierte en informacional.

La ruptura de la linealidad implica una aceleración. Las formas tecnológicas de vida son demasiado rápidas para la reflexión y demasiado veloces para la linealidad. En la aceleración, la cultura es cada vez más efímera.

La aceleración tecnológica se centra en las consecuencias de la modernidad. El lenguaje de las consecuencias es no lineal.

En las formas tecnológicas de vida nuestra mirada se posa en el futuro. En un pasado distante invertíamos en tierras…; más recientemente en acciones de empresas.. (el valor estaba en el presente)…en la era tecnológica, el valor está en el futuro… La nueva generación no es la generación de hoy, sino la generación que aún no es.

Las formas tecnológicas de vida están realmente expandidas. Son demasiado largas y se extienden en exceso para la linealidad. Tan expandidas que se hacen pedazos. El vínculo espacial y el lazo social se rompen. Luego se reconstituyen como enlaces de redes no lineales y discontinuas. La cultura tecnológica es una sociedad red.

Las comunicaciones se realizan cada vez por medio de puertos no lineales y discontinuos.
La sociedad red es una sociedad de flujos, una sociedad de comunicaciones globales. …las máquinas de nuestros días no se ocupan tanto de transformar la naturaleza como de transmitir cultura (comunicaciones).

El multiculturalismo y el cosmopolitismo no son lineales… el multiculturalismo es también cultura a distancia… significa asimismo el encuentro cara a cara de diferentes culturales, antes distanciadas.

Las formas tecnológicas de vida están desarraigadas, en cierto modo, elevadas en el aire…. Este espacio elevado de deslocalidad es un espacio genérico…no se caracteriza tanto por una multiplicidad de identidades sino por al ausencia de identidad. Su contexto es ningún contexto en absoluto. Su diferencia es la indiferencia.


Las ciudades y los trueques.
En Cloe, gran ciudad, las personas que pasan por las calles no se conocen. Al verse imaginan mil cosas las unas de las otras, los encuentros que podrían ocurrir entre ellas, las conversaciones, las sorpresas, las caricias, los mordiscos. Pero nadie saluda a nadie, las miradas se cruzan un segundo y después huyen, buscan otras miradas, no se detienen.


Italo Calvino
Las Ciudades Invisibles

jueves, 4 de octubre de 2007

La crisis de los metarelatos y los nuevos modos de expresión

El desarrollo de iniciativas colaborativas en la red plantea una serie de novedades, de beneficios, que superan y trascienden las influencias que ejercían en la vida cotidiana de los sujetos, los medios masivos de comunicación.

“Si la televisión nos mira, como dice De Kerchove, podemos convertirnos en un televisor y mirarnos a nosotros mismos y a nuestra red social, hecha de otros como nosotros, un nosotros más inteligente que la suma de todos”. (presentación del módulo TTC 1)

Los nuevos espacios de expresión que brinda la web 2.0, weblogs, wikis… se han convertido en una contraoferta a los medios de comunicación tradicionales.

El periodista Francisco Pisani encuentra en la web 2.0 oportunidades como la facilitación de los intercambios mercantiles -al contrario de los pronósticos que se han venido haciendo, especialmente en el ámbito de la música- o la capacidad de perfeccionamiento de las bases de datos y otras aplicaciones y programas, acabando con los problemas de saturación que ocurrían antes de la nueva generación web.


El periodista remarca que “los contenidos aportados por los propios usuarios están configurando una nueva arquitectura de participación". Según el experto, el auge de los foros de participación y los weblogs tiene lugar en un contexto de mejora de la educación y de la libertad de expresión. Pero, paralelamente también en un momento de desconfianza hacia los argumentos totalizadores, "metarrelatos", de las fuentes informativas tradicionales, especialmente los partidos políticos, así como hacia los medios más prestigiosos, a causa de escándalos por falta de veracidad.

Nos preguntamos entonces qué fue de las audiencias, de los públicos, de los receptores...
Pisani habla de exaudiencia para enfatizar el cambio de rol pasivo a activo que propicia la introducción de internet, medio abierto a sus versiones y opiniones de la realidad: "Los blogs son la punta de un icerberg y los bloggers los peces piloto de los medios de comunicación", afirma. En cuanto a la función social de los bloggers, el experto rechaza denominarla "periodismo ciudadano" porque induce en diferenciar a los profesionales de los amateurs cuando lo interesante es que trabajen juntos, además, incide, este término también induce a pensar que los periodistas no son ciudadanos.

Pero
Quién programa y qué programa...
El detrás de escena...

Uno de los desafíos que plantean las nuevas tecnologías, según Sergio Balardini, es el tema de la transparencia y opacidad de las aplicaciones tecnológicas:

“Un debate que podría saldarse, por el momento, en la apreciación de hallarnos frente a una alta transparencia de la interfaz (lo que vemos en pantalla y nos invita a actuar) y la opacidad de su funcionamiento estructural (cómo funciona, cómo responde el sofá soporte): es decir, que en tanto se ve con facilidad qué se puede hacer, no se puede ver, cómo se hace. Y como no confiamos en la neutralidad de la tecnología, se abre una nueva línea de interrogantes: quién programa y qué programa. Contrariamente a lo que pueda imaginarse, esta no es meramente una pregunta técnica, sino, esencialmente política (acerca de los vínculos y la construcción del sentido), aunque también pedagógica (cómo se enseña y cómo se aprende).

El comunicador y profesor Guillermo Mastrini en una conferencia también se preguntaba acerca de las nuevas tecnologías, los cambios que producen, las consecuencias... En este sentido explicitaba que el acceso a los medios de producción de la palabra hoy podría decirse que no está limitado; sin embargo en una aparente libertad de expresión, se ejerce el control: vamos dejando “marcas” en cada sitio, en cada lugar que transitamos.

Ver detrás de la escena...
Estamos frente a la posibilidad de aprovechar las nuevas tecnologías para “plantear un proyecto de civilización centrado en los colectivos inteligentes… Las nuevas formas de inteligencia, configuradas a través de los medios telemáticos en forma de comunidades reticulares, pueden ahora multiplicar y optimizar sus recursos cognitivos, pero a condición de que no pierdan de vista el conjunto de restricciones que actúan detrás de la escena”. (presentación del módulo TTC 2)

Dominique Wolton, refiriéndose a Internet, señala que “para una acción tiene que haber una representación global del mundo, y eso no puede ser creado por canales de información. Estos canales sólo pueden hacer circular representaciones, pero la circulación por sí sola no construye representaciones nuevas".

martes, 18 de septiembre de 2007

¿Cuál es la pauta que conecta?

A los aportes de Bateson sobre comunicación se pueden agregar algunas reflexiones del maestro y comunicador mendocino Daniel Prieto Castillo quien en "Somos seres de comunicación " dice que Comunicar es:
- Ejercer la calidad del ser humano
- Expresarse
- Interactuar
- Relacionarse
- Gozar
- Proyectarse
- Afirmarse en el propio ser
- Sentirse y sentir a los demás
- Abrirse al mundo
- Apropiarse de uno mismo

lunes, 17 de septiembre de 2007

¿Qué se entiende por comunicación?

Bateson fue pionero en introducir la idea sistémica y cibernética de la comunicación, se señala en el módulo introductorio TTC.

Marc y Picard en "La interacción social" sostienen que la comunicación aparece como un fenómeno relacional en el que los interactuantes, la situación, los comportamientos interactúan estrechamente entre ellos formando un sistema circular de acciones y recciones, de estímulos y respuestas. Este sistema tiene su propia dinámica y sus propias regulaciones sin que ninguno de los actuantes tenga un control completo. Incluso, si cada uno interviene a partir de motivos y posturas personales, la comunicación es necesariamente de naturaleza transaccional y las estrategias que pone en marcha, de tipo interactivo.

Los modelos de la comunicación: evolución

Modelos técnicos: encargados de dar cuenta de la transmisión de las señales en los sistemas de comunicación.


Modelos lingüisticos: surgen al entender que el esquema anterior no permite enteneder la comunicación humana que se apoya esencialmente en el lenguaje.


Modelos sicosociales: la comunicación, además de ser una realción por medio del lenguaje, es al mismo tiempo una relación sicosocial.


Modelos interlocutivos: la comunicación como proceso interactivo. La interlocución une a los sujetos comunicantes mediante un contrato y por estrategias que son la expresión del "juego" y de los efectos que cada uno persigue en la comunicación.


La comunicación como sistema no debe ser concebida bajo el modelo elemental de la acción y la reacción. En tanto que sistema, debe abordarse como intercambio.


Fuente consultada:

Edmund Marc y Dominique Picard. La interacción social. Ediciones Paidós- Barcelona, Bs As, México

domingo, 16 de septiembre de 2007

Acerca de las mediaciones

El concepto de mediación fue trabajado por los especialistas Jesús Martín Barbero y Guillermo Orozco Gómez para referirese a la interacción de la TV y la audiencia (públicos, consumidores, sujetos receptores...).

Según Barbero la mediación es "... esa instancia cultural desde donde el público de los medios produce y se apropia del significado y del sentido del proceso comunicativo".

Originalmente este concepto sen vinculaba con la identidad cultural de los sujetos y con la producción diaria de cultura. Más recientemente se lo vincula con las prácticas comunicativas específicas de la audiencia como un proceso estructurante.


Orozco Gómez entiende que la mediación se origina en varias fuentes, en al cultura, en la política, en el género, en la edad, en la etnicidad, en los medios de comunicación, en las instituciones...También se origina en la mente del sujeto, en sus emociones y en sus experiencias, en los procesos cognoscitivos y su televidencia.


Sugiere este autor, para integrar la mediación múltiple que conforma la interacción TV- audiencia, cuatro tipos de mediaciones, impregnadas todas pro la cultura: mediación individual, mediación situacional, mediación institucional, mediación videotecnológica.

viernes, 24 de agosto de 2007

Second life: realidad- ficción..., un juego?

"De pequeño yo tenía un marcado sentimiento armamentista; tanques de lata, de cromo y níquel y unos graciosos reservistas de plomo, a mano pintados, con morriones colorados que eran toda una delicia para mi mente infantil... ...yo me creía, como creía en el honor del paso del batallón dentro de mi habitación; era todo un general dirigiendo la batalla, y el humo de la metralla acunaba mi pasión por los gloriosos soldados que, sable en mano avanzaban sobre aquel cruel invasor que atacaba mi nación..."

Aquellos soldaditos de plomo. Victor Heredia

Cuando éramos chicos jugábamos y creábamos personajes y nos sentíamos como hadas, como maestras, como soldaditos...

Hoy los jóvenes -y no tanto-, encuentran en Internet, en el Second Life, una nueva posibilidad de inventar historias, personajes ...

La necesidad de completar algunos vacíos existenciales, la búsqueda por lo lúdico en nuestras vidas, parecieran ser aspectos inherentes al ser humano. Así como en la literatura y en el cine se encuentran ejemplos de esta dualidad ficción-realidad, hoy Second Life podría ser una nueva manera de soñar, de contar, de inventar..., como dice el periodista Jorge Lanata "El deseo satisfecho de ser otro".

Un artículo del Diario La Nación de este comunicador y el visionado de la película "El gran pez" fueron los disparadores de interrogantes que me invitan a pensar...

Para consulta:

http://adncultura.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=934494

lunes, 13 de agosto de 2007

¿Alfabetizaciones o lenguajes?

Un interesante artículo de Inés Dussel y Myriam Southwell publicado en la revista El Monitor número 13 "La escuela y las nuevas alfabetizaciones. Lenguajes en plural", pone en relieve el uso de los términos alfabetización/lenguaje y las preferencias, justificaciones de distintos autores que adhieren a uno u otro.

Coincidiendo con las autoras del artículo "hablar de alfabetización permite referirse a la necesidad de aprender lenguajes, y estos lenguajes no son solamente, ni deben serlo, los del lenguaje oral o escrito. Buckingham señala que la alfabetización hace referencia a la posibilidad de acceder a un código o lenguaje y también de comprenderlo y usarlo creativamente."

Este mismo autor en su libro Educación en Medios utiliza cuatro conceptos clave que nos ofrecen un marco teórico aplicable al trabajo con medios y nuevas tecnologías:

  • producción
  • lenguaje
  • representación
  • audiencia

Buckingham analiza series televisivas como Los Simpson mediante estos conceptos clave; permite una ayuda metodológica que supera en parte la planteada hace ya mucho tiempo por Francisco Gutiérrez en el Lenguaje Total: denotación, connotación, criticidad y creatividad.

Análisis de los medios y sus lenguajes... como sujetos activos, críticos y productores de sentido y hecho cultural.

Análisis de los medios y sus lenguajes como modos de re-presentar el mundo, desde una mirada no ingenua, nos ayuda en el pasaje de sujetos consumidores a productores, nos alfabetiza...

Fuentes consultadas:

Buckingham, David. Educación en Medios. Ed. Paidós Comunicación 158

Gutiérrez, Francisco. El lenguaje Total. Ed. Humanitas

El Monitor de la educación Nª13. julio - agosto 2007

domingo, 12 de agosto de 2007

Internet en jóvenes y adultos

Algunas reflexiones para seguir pensando en la brecha generacional:


-Los adultos se acercan a la tecnología digital como herramienta o instrumento mientras los jóvenes viven el mundo digital como entorno.


- Los adultos manifiestan, en algunos casos una actitud tecnofóbica, mientras que para los jóvenes se constituye en tecnocultura.


- Los jóvenes acceden a un medio no lineal de aprendizaje, los adultos fueron socializados en la cultura del texto lineal.


- Internet es un medio menos controlado por los adultos, los jóvenes lo viven como parte de una cultura juvenil.


- El buscador Yahoo, el programa de mensajería ICQ, el Mosaic y otros tantos han sido programas diseñados y creados por los jóvenes.



Según Sergio Balardini, "los jóvenes están entrenados cada vez más en categoría de la experiencia que los adultos no compartimos al haber sido socializados en un contexto tecnológico diferente... hay que pensar que estamos frente al proceder de nuevos procesos cognitivos, dado que asistimos a una nueva forma de organizar y construir el mundo".


Fuentes consultadas:
http://www.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/s.balardini.subjetividades_juveniles.pdf

Diario La Nación: "Temores entre los maestros" 11-05-00

Blogs que convocan...

La "revuelta" en Chile, que cita la entrevista a Burbules, recuerda la Lucha de Almohadas del año pasado en la Ciudad de Buenos Aires.


El evento, que fue convocado en esa oportunidad por Marina a través de un blog, no tenía relación -según sus palabras- con los flashmobs porque se "filtró" en los medios masivos de comunicación, con lo cual perdió el factor sorpresa. Realizar la convocatoria sin depender de los medios a los que no les cuesta convocar a cientos de personas, parece ser la idea.


Modos de los jóvenes para hacer oir sus voces en ámbitos creados por ellos -la cibertribu-, que les pertenecen, y en donde -pareciera- no hay lugar para los adultos.


En una capacitación una colega manifestó que su hijo, al verla entusiasmada por agregar "valor educativo" al blog, le dijo algo más o menos así:
- "Cuando ustedes quieran usar el blog en la escuela, nosotros inventaremos otra cosa..."


Brechas que no son digitales sino generacionales. Para pensar la intervención docente y el uso en el aula de estas herramientas...


Consulta Lucha de almohadas


"Los jóvenes saben más que sus maestros"

Un entrevista a Nicholas Burbules, recientemente publicada en un diario nacional, nos invita a reflexionar sobre la incidencia de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana: los riesgos de la visibilidad pública de Internet, el uso del celular, la noción de participación ciudadana, el caso de la revuelta en Chile... son algunos de los temas que aborda.

Para leer y re-pensar...

http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=932641

jueves, 19 de julio de 2007

Recuperando conceptos para enseñar y aprender con las Nuevas Tecnologías


“…Como un puente sutil tendido entre la provisionalidad del conocimiento y la incertidumbre de la situación educativa, el diseño y la planificación constituyen un momento y una herramienta para afirmar nuestra condición de enseñantes” (Gvirtz y Palamidessi)

Entendiendo la enseñanza como “una actividad artística y política” y considerando que una buena enseñanza es aquella que es eficaz en la tarea de brindar buenas ayudas para el aprendizaje, resulta irreemplazable el docente en la planificación y el diseño: tarea que sirve para enriquecer, analizar y mejorar la enseñanza, para repensar la propia acción en términos prácticos.

La planificación de la enseñanza es un momento clave, es más que un conjunto de decisiones técnicas. La programación, en tanto, cumple la función de proveer una anticipación sistemática sobre el proceso de enseñanza; un plan de trabajo que debe incorporar la participación de los alumnos y la organización del escenario.
El contenido, el currículo, el aprendizaje, las comunicaciones en el aula, la enseñanza, las filosofías de la enseñanza, determinan el tipo de diseño o planificación que se adopte. (Gvirtz y Palamidessi)

A la hora de la selección y uso de recursos no se trata solo de decidir la organización de los contenidos sino la estrategia didáctica más idónea. (Begoña Gros). Esta elección se basará más en los propósitos de la programación de la enseñanza que las propiedades del recurso en sí mismo.

Las TIC’s, pensadas o no con fines pedagógicos, se incorporan en las propuestas de enseñanza como modelo de integración curricular y desarrollo de nuevas competencias, permiten también pensar en los cambios en la cognición debido a su uso. Incluirlas pensando en el para qué y el por qué aportará un valor al programa. (Gimeno Sacristán). Aprender, “con” las computadoras; convertirnos en usuarios críticos y productores generadores de nuevos conocimientos.

Una buena enseñanza es buena enseñanza con o sin uso de la tecnología (Rich Levine)


¿Por qué una webquest?

· Porque permite crear contextos de aprendizaje (Marchesi)
· Porque permite hacer cosas con la información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar, crear nueva información, publicar, compartir… (Adell)
· Porque permite adquirir información nueva, integrarla y coordinarla con la conseguida por los compañeros para elaborar un producto o solucionar un problema (Adell).
· Porque es un recurso adecuado para la comprensión y el análisis de fenómenos complejos y/o conflictivos.
· Porque permite que se navegue por Internet con una tarea determinada y guiada, frente a navegación autónoma y sin orientación.
· Porque el valor añadido se encuentra cuando los proyectos no pueden realizarse con materiales impresos.
· Porque descentra el rol del profesor que se convierte en guía, monitor entrenador, tutor, facilitador, mediador de los condicionantes para decidir qué, cómo y por qué hacer unas cosas y no otras. Debe disponer de dos habilidades: buscar y evaluar información. Lleva adelante la tarea de enseñar que consiste en facilitar el andamiaje que permita el aprendizaje.
Una WQ producto del trabajo colaborativo con Silvia y Lía, dos compañeras de la Diplomatura.

jueves, 21 de junio de 2007

Hay que salvar la comunicación


Tomo “prestado” el título del libro de Dominique Wolton -con el que inicio este artículo- pues, sintetizaría las múltiples voces que se escucharon en los últimos días cuando pensamos interrogantes acerca del uso de los blogs en la escuela.
“Internet, dice Wolton, simplemente es una herramienta potente. Internet no va a crear nunca ningún militantismo. Pensar este tema de otro modo es quedarse del lado de la técnica y no preguntar por el contenido, por el sentido. Para una acción tiene que haber una representación global del mundo, y eso no puede ser creado por canales de información. Estos canales sólo pueden hacer circular representaciones, pero la circulación por sí sola no construye representaciones nuevas".
Pensar en los usos y contextos para la utilización del blog en el aula nos lleva también a repensar, revisar nuestras prácticas y nuestras voces... Y al hablar de la propia voz, y también de la voz del otro que nos interpela, estamos hablando de comunicación; de intercambios de sentidos, de construcciones compartidas, de modos sobre los que se asientan nuestras prácticas cotidianas.
Y si de voces se trata, en este artículo intentaré rescatar algunas de las interesantes intervenciones de los últimos días.

Un blog de docentes ¿será solo catártico?
La realidad nos muestra que algunos blogs satisfacen el narcisismo del autor con aportes escasos o nulos.
Como docentes tenemos una historia de enmudecimiento; la experiencia en la construcción del blog, por ejemplo, nos habilita la expresión y el trabajo colaborativo, el conocimiento de "experiencias comunes"...

¿Y el docente en la escuela?
Las modas y el fetichismo suelen atravesar nuestras prácticas mientras las aulas siguen ofreciendo la misma distribución espacial, por ejemplo. Se supone que la tecnología nos hace “más modernos”, mientras los discursos reproducen verticalidad en espacios de poder. Aquí la comunicación juega un papel muy importante.
El rol docente tendría que orientarse a la idea de sujeto mediador, tutor, guía en los procesos de enseñanza, vehiculizador de las potencialidades de los chicos.
Volver a creer que “nosotros podemos hacer la diferencia en la vida de nuestros alumnos”.

¿Y los alumnos?
Preguntarnos sobre sus modos de aprender en vínculo con las nuevas tecnologías permite reconocerlos como sujetos con habilidades y competencias que nos exceden.
Sin embargo, resulta interesante la experiencia de un compañero que advertía en informes de sus alumnos que “el 90 % de la información era bajada de Internet, desactualizada e inconsistente”. Su propuesta de superación -mediante un blog- transformaría la tarea, centrándose en el proceso y no en el resultado. Los alumnos, sostiene, aportarían elaboraciones, análisis de la información y podría generar situaciones de diálogo.
Otras experiencias nos presentan interrogantes sobre su uso. A veces los chicos se “engancharon”, otras no.

Pero… los blogs ya están
Los chicos aprenden fuera de la escuela. Los contextos de aplicación se amplían.
Los cibercafes y locutorios permiten el acceso a Internet a bajo costo o gratuitos. Sin embargo hay contextos y poblaciones diferentes, realidad que nos interroga:
¿Qué hacer en lugares sin acceso a Internet?
¿Qué hacer en poblaciones de "inmigrantes digitales"?


Wolton señala que “las páginas y los portales de Internet son accesibles según una guía, cuyos criterios no conocemos…”
Tal vez nuestra tarea como sujetos ciudadanos sea empezar a construirla y como docentes repensar nuestra función pedagógica como en el diseño de una interfaz: destinatarios, contextos, tarea.

miércoles, 6 de junio de 2007

Sujetos consumidores

La mirada-habilitación del "otro" en el diálogo docente-alumno nos lleva, como adultos, a re-conocer(nos) y re-conocer(los) desde las múltiples manifestaciones cotidianas.
Las infancias y las adolescencias, sus subjetividades, sus representaciones, preferencias, sus modos de relación... están atravesadas, entre otros factores, por la influencia que, en la vida cotidiana, ejercen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
La investigación sobre consumos culturales que llevó adelante Presidencia de la Nación en agosto de 2005 brinda una información más que provechosa para quienes estamos intentando crear lazos, diálogos... intergeneracionales .
Acerca de los consumos culturales de los argentinos y la exposición a medios son dos grandes secciones sobre las que se organiza este interesante trabajo.
Para tener en cuenta y pensar nuestras estrategias de intervención....

martes, 5 de junio de 2007

Sujetos audiencia

Para tener en cuenta:
Interesante artículo "El web 2.0 y la desaparición de la audiencia, explicados por Francisco Pisani"
Francisco Pisani, periodista especializado en las nuevas tecnologías de la comunicación así como en el periodismo al pie de calle, concibe el web 2.0 como una plataforma que permite la comunicación escrita, oral y visual y sobre todo, el trabajo colectivo: "Lo más importante de la web 2.0 es la posibilidad de modificar tanto el contenido como la estructura además del fácil acceso y la posibilidad de poner material en línea y de participación".

http://www.portalcomunicacion.com/esp/

¿TIC's o nuevas tecnologías?

En varios textos se observa que estos términos suelen usarse como sinónimos. ¿Lo son?
Manuel Castells define por "Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC's- al conjunto convergente de tecnologías, especialmente la informática y las telecomunicaciones, que utilizan el lenguaje digital para producir, almacenar, procesar y comunicar gran cantidad de información en brevísimos lapsos de tiempo".
Si lo digital marca un antes y un después y define a las TIC's ... cómo se denominarían las tecnologías anteriores -me refiero a los medios que utilizan el sistema analógico-.... ¿No serían TIC's?
Estimo que el término Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación-NTIC- sería más apropiado, pues de ese modo se reconoce la historia anterior: al hablar de nuevas, hablaríamos también de viejas... no? Y sigo pregúntandome...¿Qué contenidos desarrollaría esta Diplomatura si se denominara TIC's y Educación?

Más sobre nuevas alfabetizaciones

Cuando la TV irrumpe en el espacio doméstico modificando hábitos, espacios y modos de relación familiar... también llega a la escuela. Y lo hace de múltiples maneras, no sólo como tema de conversación entre pares sino en distintas manifestaciones que dan cuenta de impacto que provocaron en la vida cotidiana.
Es entonces que muchos espacialistas comienzan a hablar de "alfabetizaciones mediáticas". El mejicano Guillermo Orozco Gómez señala que esta alfabetización "debería aportar criterios a los sujetos-audiencia no para apagar el televisor...sino para ser mas selectivos en sus televidencias...Esto implicaría proporcionar una alfabetización al lenguaje de la imagen..." Y agrega "debería educar a los sujetos en la percepción de los formatos televisivos, de sus flujos y sus intentos de seducción".
Hoy se habla de alfabetización digital. Inés Dussel, al respecto, señala que este término (e-literacy o alfabetización electrónica o digital) se utiliza "para referirse a la educación que permite conformar una relación crítica, informada y productiva con las NTIC". A la vez que explicita que "las nuevas prácticas de alfabetización hacen referencia a la capacidad de leer y escribir distintos tipos de textos, signos, artefactos, matices e imágenes a través de los cuales nos vinculamos y comprometemos con la sociedad en un sentido amplio".
Múltiples maneras de comunicarnos: lo escrito, lo oral, lo audiovisual integrado en sistemas de hipertextos. Múltiples alfabetizaciones.
Hoy la escuela frente al desafío de la alfabetización digital, intentando promover otras escrituras y lecturas con los aportes de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación... Y sin descuidar, a la vez, las otras alfabetizaciones que generaron las ...¿"viejas tecnologías"?.

lunes, 4 de junio de 2007

Presentación

Este diario íntimo, bitácora de viaje, diario de a bordo en la red... intentará ser el borrador de la historia, del recorrido que estoy haciendo en la Diplomatura Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO-Argentina)
Como un remoto habitante imaginario de Ersilia buscaré no abandonar la ciudad y seguir tejiendo redes que se favorezcan con el intercambio entre pares, colegas... optimizando las posibilidades que brindan las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC's), en la sociedad de la información que habitamos.
Los sujetos, seres de comunicación... seres digitales, en relación con las nuevas TIC's desarrollamos nuevos modos de alfabetización: múltiples alfabetizaciones, a la vez que otorgamos sentido y producimos hecho cultural en nuestras manifestaciones cotidianas.
Inicio este trayecto compartiendo los muchos interrogantes que se me presentan y que se complejizan, aún más, al intentar vincular nuevas concepciones y abordajes en la educación.