miércoles, 17 de octubre de 2007

La comunicación, los territorios, los flujos…


“… es la identidad que se gesta en el movimiento des-territorializador que atraviesan las demarcaciones culturales pues, desarraigadas, las culturas tienden inevitablemente a hibridarse”.

Jesús Martín Barbero. Jóvenes: comunicación e identidad. Revista de la cultura de la OEI Pensar Iberoamérica. Número 0. Febrero 2002.


¿Cuál es la pauta que conecta? Es el título y el interrogante de un artículo-post anterior.
Scott Lash en Crítica de la información afirma que “la comunicación es la conexión entre lo global y lo informacional”.

La nueva economía, sostiene, es una economía de las comunicaciones: “las redes son los sitios a través de los cuales navegan los flujos (de dinero, de imágenes…) Estos flujos conquistan la hegemonía de la desterritorialización general de estructuras en instituciones. Los flujos desterritorializados acaban por solidificarse en un grupo de reterritorializaciones”.

Estos nuevos des-territorios no son nuevas estructuras, instituciones, organizaciones y sistemas orgánicos. Son en cambio entidades como las plataformas, las marcas, los no-lugares, el espacio chatarra y los sistemas cibernéticos abiertos.

Y vale aquí citar al antropólogo Néstor García Canclini quien afirma, además, que “los medios de comunicación y la industria cultural en general conforman una comunidad trasnacional o desterritorializada de sujetos consumidores”.

Antes… las relaciones
Hoy… las comunicaciones
Scott Lash analiza tambíen los vínculos a través del tiempo: “En la anterior sociedad industrial, las relaciones sociales se entablaban en la proximidad…" Y agrega "eran más difusas y duraderas…, estructuradas en narraciones. La relación social era al mismo tiempo el lazo social. Hoy…, la relación social es desplazada por la comunicación… que es intensa y de breve duración… El lazo comunicacional se establece a distancia…, sus principios rectores son la intensidad, la brevedad y la ausencia de continuidad narrativa”.

“Las relaciones laborales, continúa, se convierten en un asunto de comunicación a distancia, se vuelven más informacionales. El paso de una lógica de estructuras a una lógica de flujos es posible gracias a las relaciones expandidas que provoca la tercerización generalizada. Esta tercerización es una reterritorialización… cuando la empresa se terceriza en la casa, la familia se terceriza en otra parte… no estamos frente a la disolución de la familia sino frente a su reterritorialización… las relaciones son lineales y discontinuas pero duraderas”.

Y se plantea: “en la era de los flujos acaso sea necesario replantear lo urbano. Los flujos no significan. Trabajan. Son operacionales”.


La experiencia de choque
Lash cita a Benjamín y Schulze para sostener que vivimos en una sociedad de la experiencia, de la experiencia de choque… no significa que vivamos en una sociedad irracional, que haya menos pensamiento… Benjamin nos propone la crítica de la información que se ejerce por el pensamiento, por la experiencia de choque y no a través del significado, sino de la operacionalidad.

La paradoja de la sociedad de la información es la diferenciación e indiferenciación al mismo tiempo. El flujo anárquico más simple y la diferenciación más compleja a la vez. Homogeneidad y heterogeneidad simultáneas. La mayor racionalidad y la mayor irracionalidad. Tal es el orden de la información y su crítica.

Ya no podemos salir del flujo global de las comunicaciones a fin de encontrar un punto de apoyo sólido para la crítica. Ya no hay afuera. La crítica de la información está en la información misma.

miércoles, 10 de octubre de 2007

¿Qué es un wiki?

Frente a una "tarea" como "la acampada" el mail no resulta ser el medio más apropiado.
Para compartir...


¿Blog vs wiki?

Un interesante artículo de La clase abierta plantea este interrogante y sintetiza las características de cada uno. Para tener en cuenta...

El blog

  • Es personal, aparentemente menos colaborativo. La entrada pertenece a su editor (algo que no tiene por qué ser así, si por ejemplo hay un autor colectivo)
  • Se supone que el texto es estático, una vez publicado, el post no cambia (no es del todo cierto, pero si es lo que se espera) El discurso es espontáneo, no revisable y permanente.
  • Tiende a ser un “largo pergamino” (el texto se extiende hacia arriba y hacia abajo)
  • Presenta un “modo discusión” (ThreadMode): monólogo con comentarios de la audiencia.
  • Es cronológico: lo último aparece lo primero.
  • Es inmediato: escrito en el momento/escrito sobre el momento.
  • Los enlaces sirven para conectar con el exterior del blog.

El wiki

  • Puede ser personal pero está abierto a la colaboración.
    El propósito es crear un documento.
  • Se estructura en páginas (creando NetworkOfTopics).
  • Es hipertextual (WhatIsAHypertext) por definición. Palabras o frases del texto convertidos en enlaces dan pie a nuevas páginas.
  • El “modo discusión” (ThreadMode) pasa a “modo documento” (DocumentMode), en tercera persona y sin firmar.
  • Es atemporal: cambia no por el tiempo sino por su desarrollo.
  • El texto es examinado, revisado, cambia y puede ser cambiado.
  • Escoger un blog o un wiki dependerá entonces de lo que vayamos a hacer en/con él.

Algunos ejemplos de eduwikis:

Creación de una antología poética, proyecto de los alumnos de 4º de Secundaria del I.E.S. La Patacona, Alboraia (Valencia).

Narradores, wiki del CEIP Príncipe Felipe, Motril (Granada) en el que se trabaja la escritura creativa mediante el hipertexto


Algunos ejemplos de edublogs:


Al pie de la letra, el blog de los mismos alumnos que han ido creando el wiki de la antología poética del 27 antes mencionado. Es un estupendo ejemplo de cómo usar blogs y wikis para distintos proyectos.

Lengua en movimiento, el “cuaderno virtual” de los alumnos del IES Aurèlia Capmany, en el que realizan las actividades propuestas por su profesor.

martes, 9 de octubre de 2007

La ciudad telaraña... Formas tecnológicas de vida


“¿Qué es hoy la ciudad para nosotros? Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades. Tal vez estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y Las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invivibles.

A este emperador melancólico que ha comprendido que su ilimitado poder poco cuenta en un mundo que marcha hacia la ruina, un viajero imaginario le habla de ciudades imposibles, por ejemplo una ciudad microscópica que va ensanchándose y termina formada por muchas ciudades concéntricas en expansión, una ciudad telaraña suspendida sobre un abismo, o una ciudad bidimensional como Moriana”.

Italo Calvino

Algunas citas del texto de Scout Lash

Una cultura, en el sentido antropológico y cotidiano, es una forma de vida, una manera de hacer cosas… el multiculturalismo promueve la pluralidad de formas de vida y es visto como una amenaza a una determinada cultura.

¿Qué pasa cuando las formas de vida se convierten en tecnológicas?... como creadores de sentido actuamos menos como cyborgs y más como interfaces de humanos y máquinas.
La cultura tecnológica existe a distancia, las formas de vida se convierten en formas a distancia. Son como “cuerpos sin órganos” , a decir de Deleuze y Guattari.

Según Lash, con la tecnología las formas de vida se aplanan, se vuelven menos lineales y se elevan en el aire.

Las formas tecnológicas de vida no sugieren positivismo sino empirismo. Un actor observador empírico; desaparece el yo trascendental, las estructuras ontológicas ya no tienen sentido: queda el significado empírico que es cotidiano y contingente (ni lógico ni ontológico).
La creación de sentido es para otros. Significa dar cuenta, glosar: es comunicación. En la cultura tecnológica, la reflexividad se convierte en práctica: se convierte en comunicación.

Las formas tecnológicas de vida son no lineales, las unidades de sentido lineales como la narración y el discurso, se comprimen en formas de significado abreviadas, no extendidas y no lineales, como las unidades de información y comunicación. El consumo, el bombardeo de señales no constituyen información, son caos, ruido. Sólo se convierten en información cuando se les atribuye un significado.
La declinación de los relatos de vida vació a ésta de significado, según Sennett. Lash no está de acuerdo: el significado no hace sino cambiar, se convierte en informacional.

La ruptura de la linealidad implica una aceleración. Las formas tecnológicas de vida son demasiado rápidas para la reflexión y demasiado veloces para la linealidad. En la aceleración, la cultura es cada vez más efímera.

La aceleración tecnológica se centra en las consecuencias de la modernidad. El lenguaje de las consecuencias es no lineal.

En las formas tecnológicas de vida nuestra mirada se posa en el futuro. En un pasado distante invertíamos en tierras…; más recientemente en acciones de empresas.. (el valor estaba en el presente)…en la era tecnológica, el valor está en el futuro… La nueva generación no es la generación de hoy, sino la generación que aún no es.

Las formas tecnológicas de vida están realmente expandidas. Son demasiado largas y se extienden en exceso para la linealidad. Tan expandidas que se hacen pedazos. El vínculo espacial y el lazo social se rompen. Luego se reconstituyen como enlaces de redes no lineales y discontinuas. La cultura tecnológica es una sociedad red.

Las comunicaciones se realizan cada vez por medio de puertos no lineales y discontinuos.
La sociedad red es una sociedad de flujos, una sociedad de comunicaciones globales. …las máquinas de nuestros días no se ocupan tanto de transformar la naturaleza como de transmitir cultura (comunicaciones).

El multiculturalismo y el cosmopolitismo no son lineales… el multiculturalismo es también cultura a distancia… significa asimismo el encuentro cara a cara de diferentes culturales, antes distanciadas.

Las formas tecnológicas de vida están desarraigadas, en cierto modo, elevadas en el aire…. Este espacio elevado de deslocalidad es un espacio genérico…no se caracteriza tanto por una multiplicidad de identidades sino por al ausencia de identidad. Su contexto es ningún contexto en absoluto. Su diferencia es la indiferencia.


Las ciudades y los trueques.
En Cloe, gran ciudad, las personas que pasan por las calles no se conocen. Al verse imaginan mil cosas las unas de las otras, los encuentros que podrían ocurrir entre ellas, las conversaciones, las sorpresas, las caricias, los mordiscos. Pero nadie saluda a nadie, las miradas se cruzan un segundo y después huyen, buscan otras miradas, no se detienen.


Italo Calvino
Las Ciudades Invisibles

jueves, 4 de octubre de 2007

La crisis de los metarelatos y los nuevos modos de expresión

El desarrollo de iniciativas colaborativas en la red plantea una serie de novedades, de beneficios, que superan y trascienden las influencias que ejercían en la vida cotidiana de los sujetos, los medios masivos de comunicación.

“Si la televisión nos mira, como dice De Kerchove, podemos convertirnos en un televisor y mirarnos a nosotros mismos y a nuestra red social, hecha de otros como nosotros, un nosotros más inteligente que la suma de todos”. (presentación del módulo TTC 1)

Los nuevos espacios de expresión que brinda la web 2.0, weblogs, wikis… se han convertido en una contraoferta a los medios de comunicación tradicionales.

El periodista Francisco Pisani encuentra en la web 2.0 oportunidades como la facilitación de los intercambios mercantiles -al contrario de los pronósticos que se han venido haciendo, especialmente en el ámbito de la música- o la capacidad de perfeccionamiento de las bases de datos y otras aplicaciones y programas, acabando con los problemas de saturación que ocurrían antes de la nueva generación web.


El periodista remarca que “los contenidos aportados por los propios usuarios están configurando una nueva arquitectura de participación". Según el experto, el auge de los foros de participación y los weblogs tiene lugar en un contexto de mejora de la educación y de la libertad de expresión. Pero, paralelamente también en un momento de desconfianza hacia los argumentos totalizadores, "metarrelatos", de las fuentes informativas tradicionales, especialmente los partidos políticos, así como hacia los medios más prestigiosos, a causa de escándalos por falta de veracidad.

Nos preguntamos entonces qué fue de las audiencias, de los públicos, de los receptores...
Pisani habla de exaudiencia para enfatizar el cambio de rol pasivo a activo que propicia la introducción de internet, medio abierto a sus versiones y opiniones de la realidad: "Los blogs son la punta de un icerberg y los bloggers los peces piloto de los medios de comunicación", afirma. En cuanto a la función social de los bloggers, el experto rechaza denominarla "periodismo ciudadano" porque induce en diferenciar a los profesionales de los amateurs cuando lo interesante es que trabajen juntos, además, incide, este término también induce a pensar que los periodistas no son ciudadanos.

Pero
Quién programa y qué programa...
El detrás de escena...

Uno de los desafíos que plantean las nuevas tecnologías, según Sergio Balardini, es el tema de la transparencia y opacidad de las aplicaciones tecnológicas:

“Un debate que podría saldarse, por el momento, en la apreciación de hallarnos frente a una alta transparencia de la interfaz (lo que vemos en pantalla y nos invita a actuar) y la opacidad de su funcionamiento estructural (cómo funciona, cómo responde el sofá soporte): es decir, que en tanto se ve con facilidad qué se puede hacer, no se puede ver, cómo se hace. Y como no confiamos en la neutralidad de la tecnología, se abre una nueva línea de interrogantes: quién programa y qué programa. Contrariamente a lo que pueda imaginarse, esta no es meramente una pregunta técnica, sino, esencialmente política (acerca de los vínculos y la construcción del sentido), aunque también pedagógica (cómo se enseña y cómo se aprende).

El comunicador y profesor Guillermo Mastrini en una conferencia también se preguntaba acerca de las nuevas tecnologías, los cambios que producen, las consecuencias... En este sentido explicitaba que el acceso a los medios de producción de la palabra hoy podría decirse que no está limitado; sin embargo en una aparente libertad de expresión, se ejerce el control: vamos dejando “marcas” en cada sitio, en cada lugar que transitamos.

Ver detrás de la escena...
Estamos frente a la posibilidad de aprovechar las nuevas tecnologías para “plantear un proyecto de civilización centrado en los colectivos inteligentes… Las nuevas formas de inteligencia, configuradas a través de los medios telemáticos en forma de comunidades reticulares, pueden ahora multiplicar y optimizar sus recursos cognitivos, pero a condición de que no pierdan de vista el conjunto de restricciones que actúan detrás de la escena”. (presentación del módulo TTC 2)

Dominique Wolton, refiriéndose a Internet, señala que “para una acción tiene que haber una representación global del mundo, y eso no puede ser creado por canales de información. Estos canales sólo pueden hacer circular representaciones, pero la circulación por sí sola no construye representaciones nuevas".