Lejos queda (queda?)aquella visión del educador V. Mercante que a principios del siglo XX y horrorizado con la aparición del cine, sostenía que los jóvenes sólo quieren "gozar, gozar, gozar"...
Hoy es necesario cuestionar, como señala Inés Dussel en Educar la Mirada, las identidades que presuponía Mercante sobre los niños y adolescentes a los que se dirigía la educación pero también cuestionar la identidad que se le confería a los docentes en casi policías, censores, vigilantes...
Cabe preguntarse cuánto de lo nuevo realmente cuestiona las formas anteriores de pensar la relación con uno mismo y con los otros...
Cabe preguntarse cuánto de lo nuevo realmente cuestiona las formas anteriores de pensar la relación con uno mismo y con los otros...
Hablar de una alfabetización audiovisual, de una enseñanza que promueva nuevas prácticas sobre una cultura que portan los medios implica no centrarse únicamente en lo textual de los mensajes, analizando discursivamente lo que dicen. Implica ir más allá: tener en cuenta que los medios audiovisuales interpelan a través de las emociones y los sentidos. Una alfabetización que permita "ver" lo que hay detrás, "escuchar" los silencios, analizar lo que se dice y también lo que se oculta ...
Imágenes que "hablan"
Preguntarnos acerca de las múltiples imágenes que circulan, se transmiten y son naturalizadas es un interesante ejercicio para entender las lógicas que subyacen en los mensajes. Los estereotipos de las publicidades (la noción de belleza), los videojuegos (los buenos y los malos)... abundan en situaciones ejemplificadoras, como el spot que comparto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario