lunes, 22 de diciembre de 2008

Informe Horizonte 2008


El Inform Horizon 2008 es el resultado de una colaboración entre el New Media Consortium
y la Universitat Oberta de Catalunya.


Resulta de una labor de investigación cualitativa de cinco años que trata de identificar y describir las tecnologías emergentes que probablemente tengan un fuerte impacto en la docencia, el aprendizaje o la expresión creativa dentro de las organizaciones dedicadas a la educación.


"... Las secciones principales del informe describen seis tecnologías o prácticas emergentes que
probablemente van a tener una utilización generalizada en las organizaciones dedicadas a la educación en tres horizontes de implantación de uno a cinco años..."

sábado, 20 de diciembre de 2008

martes, 16 de diciembre de 2008

Lo dicen los medios...

Tres artículos periodísticos que hablan sobre TIC´s...
Generación MP3: advierten sobre el uso abusivo de los reproductores de música

Desconcentración, falta de comunicación y aislamiento son algunas de las consecuencias sobre las que los especialistas alertan. Pero los chicos sub-15 están conectados todo el día a sus aparatitos portátiles. Una piedra más en el polvoriento camino que padecen los adolescentes. Los "nativos digitales" tienen una nueva generación, que corre de forma aún más estrecha a la par de la tecnología: se trata de la "Generación MP3", los chicos sub-15 que, cuando no duermen, hacen todas sus actividades con los auriculares en las orejas: el chat, las caminatas con sus padres, los viajes en colectivo, la tarea de la escuela y hasta los ratos ociosos en clase. Un fanatismo que, de a ratos, se confunde con la obsesión. Y eso, para muchos, puede derivar en riesgo: desconcentración, falta de comunicación, ausencia de palabras...

Leer más...
http://www.clarin.com/diario/2008/12/09/um/m-01818674.htm


Japón prohibió el uso de celulares en las escuelas

La medida entrará en vigencia en 2009 en la prefectura de Osaka, pero estudian aplicarla en todo el país. Es por la adicción de los jóvenes a los teléfonos y los casos de violencia e intimidaciones entre estudiantes...

Leer más..
http://www.infobae.com/contenidos/419137-100884-0-Japón-prohibió-el-uso-celulares-las-escuelas


Internet será el nuevo y cruento campo de batalla

El primer ataque cibernético ocurrió en agosto, cuando tropas rusas invadieron Georgia. Son impredecibles los perjuicios de estas armas.
Por: Joseph Nye
POLITOLOGO, UNIVERSIDAD DE HARVARD

En agosto de 2008, tropas rusas invadieron Georgia. Los observadores debaten sobre quién disparó primero, pero hubo una dimensión poco advertida del conflicto que tendrá repercusiones importantes en el futuro.

Piratas informáticos atacaron sitios web del gobierno de Georgia en las semanas inmediatamente anteriores al estallido del conflicto armado. El conflicto ruso-georgiano ha encarnado los primeros ataques cibernéticos que han acompañado un conflicto armado. ¡Bienvenidos al siglo XXI!...


Copyright Clarín y Project Syndicate, 2008.

Leer más
http://www.clarin.com/diario/2008/12/15/opinion/o-01822395.htm

viernes, 10 de octubre de 2008

De TIC'S, Comunicación y Educación. Algunas claves para seguir pensando...


Pensar desde los distintos propósitos que adquiere la intervención de TIC’s en las escuelas supone desarrollar una perspectiva de análisis crítico de los mensajes que circulan por los medios, asumiendo que los medios de comunicación e información proporcionan mucho de los recursos simbólicos a partir de los cuales interpretamos y damos sentido a las experiencias que conforman nuestras vidas; construyen representaciones y contribuyen en la conformación de identidades. Esta intervención supone, además, la existencia de un sujeto que no sólo es consumidor de los productos de la industria cultural sino que también es un productor de sentido y hecho cultural, con visibilidad pública, un sujeto constructor de ciudadanía.

Si se atienden las trayectorias del vínculo escuela-medios podremos suponer que la intervención de TIC’s en las escuelas intenta trascender el pensamiento maniqueísta, los determinismos tecnológico y social para pensar el vínculo sociedad-tecnologías desde una mirada sociotécnica. Desde esta perspectiva se espera superar el binomio antagónico -cultura escolar y cultura infantil- para repensar la escuela como “el lugar donde dialogan (y a menudo luchan) concepciones contradictorias del conocimiento y del valor cultural”.

Hablar de alfabetización implica referirse a la necesidad de aprender lenguajes que no son solamente el lenguaje oral u escrito. Buckingham sostiene que la alfabetización hace referencia a la posibilidad de acceder a un código o lenguaje y también comprenderlo para usarlo creativamente.

En el mundo anglosajón, hoy se habla de «e-literacy» o alfabetización electrónica o digital para referirse a la educación que permite conformar una relación crítica, informada y productiva con las TIC’s. En una reflexión que abarca la enseñanza de la lectoescritura, las matemáticas, la informática y los medios, se señala que las nuevas prácticas de alfabetización hacen referencia a la capacidad de leer y escribir distintos tipos de textos, signos, artefactos, matices e imágenes a través de los cuales nos vinculamos y comprometemos con la sociedad en un sentido amplio.

Hoy, las prácticas de lectura y escritura requieren la comprensión de las múltiples y complejas maneras en que lo escrito, lo oral y lo audiovisual se integran en sistemas de hipertextos multimodales. En Internet, en CD-ROM, en archivos recibidos mediante el correo electrónico y en programas instalados en las computadoras personales, es posible acceder, recibir y producir diversos tipos de saberes (educativos, periodísticos, de entretenimiento, etc.) cuya presentación combina textos, sonido e imágenes en movimiento, más enlaces que permiten «saltar» de un contenido a otro y continuar la búsqueda o encontrar más información sin haberla buscado.

Se procura, así, fortalecer el desarrollo de las competencias para el uso significativo de los múltiples lenguajes y tecnologías con el propósito de formar sujetos con capacidad crítica y autonomía para utilizar de forma inteligente y democrática los instrumentos de la cultura.

La incorporación de los múltiples lenguajes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC’s- enriquece el carácter colaborativo del aprendizaje permitiendo la interactividad, sincronismo y ubicuidad. En esta línea, como señala Gros Salvat, han surgido numerosas propuestas en los últimos años que buscan un uso de la tecnología como favorecedora y mediadora del aprendizaje: el aprendizaje basado en la resolución de problemas, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje centrado en escenarios, los entornos constructivistas de aprendizaje, la creación de micromundos, el aprendizaje situado, las comunidades de aprendizaje, etc.

Se procura entonces la construcción de un espacio de indagación, reflexión e intercambio en relación a los conceptos de enseñanza, aprendizaje y TIC’s para que el docente fortalezca sus herramientas en la programación de la enseñanza desde una perspectiva más cercana al universo cultural de los jóvenes y a las nuevas formas de interacción social; una oportunidad para reflexionar sobre los modos de trabajar, producir y comunicar en los nuevos entornos.

“Hay que redefinir qué y cómo enseñamos. Hoy queda claro que, además de la escritura, hay otras formas de representación de la experiencia humana: la imagen, el sonido, los gestos, que son poderosas y valiosas culturalmente y que no pueden desconocerse, a riesgo de dejar de interactuar con cuestiones centrales del mundo contemporáneo. La imagen, el sonido y el lenguaje corporal organizan, en mucha mayor medida que hace dos o tres generaciones, las identidades e interacciones de niños y adolescentes. Por eso mismo, la escuela debería ser un espacio donde se las “trabaje”, se reflexione sobre ellas, y se amplíe ese universo. (…) Hay que asumir la transformación del saber que implica la impresionante producción y circulación del conocimiento en las nuevas tecnologías, y pensar en sus consecuencias”

Vincular la comunicación a la educación requiere incorporar el concepto de “competencias” que permita responder a las exigencias para desarrollar una alfabetización basada en los nuevos medios y en los nuevos lenguajes. “Si bien la escritura y la lectura no sólo se conservan sino que también acrecientan su importancia en la actualidad, crece la urgencia de reconocer el fenómeno de la comunicación y la expresión. Es necesario un proyecto pedagógico que cuestione radicalmente el carácter monolítico y transmisible del conocimiento, que revalorice las prácticas y las experiencias, que alumbre un saber mosaico hecho de objetos móviles y fronteras difusas, de intertextualidades y bricolaje. Y es en este proyecto de saber donde comienza a abrirse camino la posibilidad de dejar de pensar antagónicamente escuela y medios audiovisuales” (Martín Barbero, 1996).

Uno de los aspectos más interesantes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) en la educación ha sido poner en evidencia y en discusión buena parte de las teorías del aprendizaje a partir del diseño de materiales basados en tecnología. El campo de la tecnología educativa ha re-abierto muchos debates sobre las formas más apropiadas de enseñanza y sobre cómo los medios son un soporte para el aprendizaje. Las TIC’s han contribuido a desarrollar nuevas metodologías de trabajo y también han servido para recuperar viejas propuestas que en su momento no encontraron los medios o el contexto social propicio en el que desarrollarse. Sin embargo, no siempre el uso de la tecnología conduce a la innovación y la reflexión sobre el aprendizaje. De hecho, uno de los peligros habituales tal y como señala Salomon es que “lo que es tecnológicamente posible llega a implementarse y se convierte en deseable” (2000). Los avances de la tecnología se incorporan en la educación sin que haya una reflexión y un estudio sobre las repercusiones educativas de los medios. En educación, como señala Salomón, no todo lo posible es deseable y hay que dejar que la tecnología nos muestre qué puede ser realizado para que los educadores determinemos qué debe aplicarse, cómo debe utilizarse y de qué forma resulta más ventajosa para el desarrollo y el aprendizaje de la persona.

La sociedad de mediados del siglo XX y la sociedad actual poco tienen que ver y las necesidades educativas y formativas son muy diferentes. Por ello, las quejas generalizadas y frecuentes sobre la degradación del saber general de los estudiantes quizá obedezcan a un cambio en la propia naturaleza del aprendizaje debido, fundamentalmente, a la gran influencia de los medios y de la tecnología. Los medios de comunicación y las tecnologías poseen una estructura fundamentalmente lingüística. Sin embargo, ya no hay un predominio de la escritura sino de lo visual y, por ello, comienzan a apreciarse cambios significativos en los modos de aprendizaje de los alumnos (D.Tapscott, 1998). Aunque es muy difícil saber los cambios que se producirán ya que, en este momento, conviven ambos aspectos. En los centros escolares, todavía hay un claro predominio del hemisferio izquierdo aunque en el hogar los niños se educan en un medio fundamentalmente visual.

Los cambios cognitivos no son rápidos. Hemos tardado muchos siglos en conocer la influencia de la escritura en el pensamiento y no es posible saber cómo las tecnologías de la información y la comunicación van a alterar nuestra cognición. Lo que sí resulta claro es que la alteración llegará no por el hecho de usar ocasionalmente sino cuando se haya producido una apropiación de la tecnología.

Ante esta realidad, es fundamental que las escuelas propongan una relación con la tecnología digital significativa y relevante. Hay que desarrollar una “alfabetización digital”, “multimedial” que promueva otras lecturas (y escrituras) sobre la cultura que portan las TIC’s. Tal alfabetización debe permitir a los sujetos entender los contextos, las lógicas y las instituciones involucradas en la producción de esos saberes; la organización de los flujos de información, la procedencia y los efectos de esos flujos y, también, debe habilitarlos a pensar otros recorridos y otras formas de producción y circulación.

Un analista mexicano sobre la televisión, Guillermo Orozco Gómez, señala que una alfabetización mediática debería aportar criterios a los sujetos-audiencia no para apagar el televisor o «sacarle la vuelta», sino para ser más selectivos en sus televidencias, para explorarlas y explorarse a través de ellas, y así «darle la vuelta». Esto implicaría proporcionar una alfabetización al lenguaje de la imagen, que permita «ver» sus manipulaciones y estereotipos, «escuchar» sus silencios, «notar» sus exclusiones, y en última instancia, «tomar distancia» de la programación. Tal alfabetización mediática debería educar a los sujetos en la percepción de los formatos televisivos, de sus flujos y sus intentos de seducción.

Lo mismo puede decirse acerca de la alfabetización digital. No se trata de mantener apagada la computadora o de pelearse como ludditas (aquellos destructores de máquinas de principios del siglo XIX) con las redes, sino de pensar los usos y las posibilidades que se abren a partir de los nuevos desarrollos. Una vez más, lo importante no es la tecnología en sí sino lo que hagamos con ella, lo que enseñemos acerca de sus ventajas y potencialidades y, también, acerca de sus límites.

[1] Buckingham David: Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Paidós Comunicación 158.
(2)KSHEAR & SNYDER, Teachers and Technoliteracy: Managing literacy, technology and learning in schools.
[3] DUSSEL, Inés, Southwell, Myriam. La escuela y las nuevas alfabetizaciones. Lenguajes en plural. Dossier “El Monitor” Nº 13.

[4] GROS SALVAT, Begoña. La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.ht

[5] PALAMIDESSI, Mariano. Las escuelas y las tecnologías en el torbellino del nuevo siglo Capitulo 1

[6] DUSSEL, Inés, “Enseñar en el siglo XXI. Más allá de la escritura”, La Nación, febrero de 2006

lunes, 15 de septiembre de 2008

De comunicación, expresión..blogs y alfabetizaciones

"Dime qué hiciste con las anteriores alfabetizaciones y te diré que harás con las nuevas". La ponencia corresponde al educador mendocino, Daniel Prieto Castillo, de amplia trayectoria en el campo de la comunicación y la educación.
Decimos muchas veces que los nuevos medios dejan al descubierto viejos modelos o prácticas que subyacen en la tarea de enseñar y en el vínculo de comunicación entre sujetos.
El trabajo colaborativo que acompaña la producción de un audiovisual, por ejemplo, o de un periódico escolar abre importantes mecanismos para el trabajo "con el otro".
Prieto rescata, al referirse a los modos de alfabetización en determinados medios de comunicación, el trabajo grupal, la colaboración, el interaprendizaje"... que significaba una alfabetización en la interacción y en la convivencia".
Y agrega que "para abrirse a la alfabetización en sentido amplio, es preciso poner en juego una relación básica: comprensión- producción".
Cuando consideramos los nuevos medios de expresión que brinda la web 2.0, sobre todo, no deja de llamarnos la atención la amplia manifestación de los sujetos a través de medios, como el blog.
Prieto dirá "...por supuesto que todo el mundo escribe, pero no siempre se lo hace involucrándose en la propia expresión, recogiendo experiencias personales, arriesgando puntos de vista, entrevistando a colegas, discutiendo con algún autor... la escritura requerida desde el punto de vista de la comunicación (hablar desde mí, hablar con alguien, hablar para alguien)... la escritura pensada en función de un lector, hace que se espere la palabra del otro y se rompa de alguna manera la soledad... La escritura como construcción de uno mismo".
Las nuevas tecnologías, a diferencia de los medios más tradicionales que no dejaban mucho margen para la interacción, para el interaprendizaje, para el diálogo... han puesto en mano de las nuevas generaciones "la posibilidad de producir por la palabra, por la imagen, por múltiples medios; la posibilidad de comunicar lo producido a círculos cada vez más amplios de seres humanos, y la posibilidad de obtener respuestas y de sentirse motivado a seguir produciendo. Asistimos, perplejos, -sigue opinando Prieto Castillo- a una fantástica alfabetización comunicacional, basada en producciones e interacciones".
Y reflexiona sobre nuestro rol como educadores "... mal preparados estamos para acompañarlos y para asumir semejante espacio comunicacional, si hemos pasado buena parte de nuestras vidas sin relacionarnos con viejas y nuevas tecnologías, consumiendo cultura mediática sin intentar someterla a crítica o recrearla, y sin producir por escrito o por otras formas de expresión nuestra experiencia de educadores..."·
Dime qué hiciste con las anteriores alfabetizaciones y te diré qué harás con las nuevas...

domingo, 14 de septiembre de 2008

Los blogs: ¿comunicación, redes o "pura" expresión individual?

To Blog... un verbo ya incorporado al idioma inglés; una práctica que alcanza a muchos sujetos en el mundo...
Sin embargo, no son menos los interrogantes sobre los motivos y los fenómenos que se provocan mediante los blogs en la red de redes... Muchos esriben... ¿cuántos leen? ¿Qué intercambio se produce? ¿se busca ese encuentro?
Los blogs pueden aparecer como una expresión de visibilidad ciudadana, como un modo de expresión y participación que alterna los modos tradicionales de expresión... , aunque también están quienes sostienen que convertidos en moda, ponen en relieve un fenómeno propio de una práctica individual y hasta narcisista ...
El artículo periodístico publicado en un medio nacional pone al descubierto éstos y otros interrogantes del fenómeno que alcanza a algunos y que interroga a otros tantos: muchos escriben...¿ cuántos se comunican?
"...¿Estamos contribuyendo a crear una cultura fragmentada, aislacionista e individualista, de cero comentarios? ¿Estamos sobreestimando aspectos positivos de la cibercultura, como la participación, la colectividad, las comunidades virtuales y el valor de la presencia de aficionados (no profesionales) en los nuevos medios?"

Vale la pena leer el artículo completo.

miércoles, 23 de julio de 2008

¿Plataformas de aprendizaje: comunidad en línea o panóptico educativo?

Recuerdo una charla en una capacitación con docentes sobre el uso de Internet en la escuela.
Una de ellas no disponía de conectividad y -quejándose -no sin razón- reclamaba ese servicio para poder empezar a pensar las TICs y la educación. Pregunté si ya la institución había resuelto qué hacer cuándo lo dispusieran: dónde se ubicaría, sería para todas las PC, cómo se imaginaban el acceso de los alumnos.... (????)Ante este pregunta, que aún no ocupaba la agenda de preocupaciones, otra colega agregó que en su escuela, sí tenian Internet!!!!!.... pero que no sabían aún para qué y cómo usarla...
Coincido con muchos colegas que señalan que nos faltan recursos... que existe una brecha de acceso y de uso que separa a los sujetos...
Pero sin caer en determinismos ni miradas ingenuas o maniqueístas prefiero pensar y seguir apostando para que no nos tome "desprevenidos" cuándo se instale... lo alcance a ver y disfrutar... o lo vean y disfrutenquienes sigan a mi generación...
Me quedo pensando, "en el mientras tanto", en el interrogante que plantea David Buckingham en una publicación reciente:
"Plataformas de aprendizaje: comunidad en línea o panóptico educativo?"....

lunes, 16 de junio de 2008

Narrativa pedagógica. Si de Moreno y Saavedra se trata...

La documentación de experiencias pedagógicas nos ayuda a construir la historia de la tarea docente.
Aquí un relato producto de mi incursión en el programa de Documentación Narrativa en el marco del CAIE que coordino.


“… lo último que supe es que se había ido a vivir a Santa Rosa…”
Esas fueron, más o menos, las palabras que escuché por teléfono aquella mañana. “Parece que te buscan…, dan una dirección de mail para que te comuniques”
Y sonaron, como dice el madrileño Joaquín Sabina, como un signo de interrogación…

Esa mañana de invierno fueron varias las personas que se comunicaron telefónicamente a mi trabajo para darme la noticia. Es que a pesar de ser ésta una ciudad capital, Santa Rosa, nos conocemos bastante y fluyen rápidamente los comentarios, las comunicaciones y los mensajes entre las personas: una profesora de Educación Física de la escuela donde había estado trabajando hasta hacía unos meses- la 180-, un periodista de Casa de Gobierno… fueron dos de las personas que, recuerdo, se comunicaron conmigo. No era casual el origen de las llamadas: esos lugares desde donde me hablaban tienen que ver mucho con mis trayectorias profesionales vinculadas al periodismo, a la comunicación y a la docencia.

Es verdad que la perplejidad nos deja inertes por algún tiempo, algunas veces. Y eso fue, precisamente lo que me ocurrió ese día…
Se trataba de un alumno de la primera escuela donde comencé la tarea docente: la Nº 57, de Colonia Urquiza, La Plata, la escuela de los “japoneses”, como se oía decir en aquel año 1985…

Y un alumno de esa escuela estaba intentando comunicarse conmigo.

¿Qué querría? ¿Cuáles serian los motivos que lo habían movilizado a hacer uso de la incipiente “red de redes”, Internet, para –correo electrónico mediante- comunicarse con el Semanario Región de esta ciudad, dar mi nombre y mi apellido y ¡atrevido! hasta decir que tendría “más o menos cuarenta años…”

Cuando la lectura del periódico llegó a mis manos y el artículo al pie de página en el espacio Correo de Lectores se hizo visible, comprendí que, a veces, los sentidos no alcanzan para poder explicar los sentimientos que ocasionan. “… lo último que supe es que se había ido a vivir a Santa Rosa…”

Estuve dos o tres días, recuerdo, sentada frente a la computadora intentando responder a ese llamado. En verdad no tenía muy en claro por dónde empezar, qué decir… Creo, estaba más atemorizada que en aquella oportunidad, en aquel año cuando comencé a compartir el ciclo lectivo con los chicos de la Colonia, en ese quinto grado.

Con bastante formalidad escribí dos o tres párrafos que tal vez sonaron, para quien lo leyó después -nunca lo supe-, como el cumplido a una respuesta. Seguramente no fui lo suficientemente expresiva para decirle a Roberto que su búsqueda me había inquietado, ocasionado dudas, recuerdos, nostalgias, pero a la vez una inmensa alegría. Sí pude decirle que recordaba sus olluelos en la cara con cada sonrisa que expresaba y decirle también que “…bueno, acá estoy!”

Después de algunos días el chasqui electrónico- Internet- me traía la respuesta de mi alumno desde La Plata. Allí me enteré que se había recibido de abogado después de una carrera brillante de cinco años, que estaba empezando a trabajar y que en esta etapa de conclusión de estudios había querido comunicarse con “aquellas personas que habían influido en su formación y sus estudios”.
Agradecimientos de por medio, el correo terminaba diciendo “…después de muchos años entendí por qué defendías a Moreno en vez de Saavedra”

El relato se completa con lo que cada uno “pone” al leerlo. Así como también los sujetos construyen sus ideas, sus ideologías con el re-conocimiento de las ideas de los otros. Tan solo quiero compartir esta experiencia en la pretensión de ejemplificar el lazo que une a los sujetos en el hecho de aprender y enseñar: una relación dialógica, una interlocución que deja huellas, marcas, representaciones y que ayudan a conformar la identidad de cada cual.

No sé si Moreno o Saavedra… sólo sé de un alumno escucha, de un interrogante, de una duda y, sobre todo, de una búsqueda…


miércoles, 14 de mayo de 2008

Blogs o el fenómeno del Yo

Excelente artículo, a mi entender, publicado por Cristian Ferrer, sociólogo, profesor titular del Seminario Informática y Sociedad en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la U.B.A. en el diario nacional Clarín

Para leer y re-leer...

"Esta época espera que cada hombre y cada mujer, cada niño y cada anciano, sean ricos o pobres, se transformen en "emisores". ¿De qué? Carece de relevancia, puesto que la experiencia del mundo se ha vuelto definitivamente fugaz.
Los hombres que daban forma a una generación literaria podía ser encontrados, en otros tiempos, sentados en cafés estratégicos y sacando filo o espoleta a un manifiesto más o menos tremebundo, cuanto menos quejoso e invariablemente urgente. Si algún destino existía para ellos, se resumía en fama u olvido. Las revistas culturales solían ser portavoces, o altavoces, de las intenciones grupales, es decir engranajes esenciales de su cadena de distribución. Hoy, además, hay blogs en Internet, cuyos precursores fueron las secciones concedidas por los diarios a las letras y las bellas artes, "espacios" luego confirmados por la televisión. El blog "de ideas" ya es una institución de la cultura y los debates actuales en torno a su consistencia ontológica y técnica suponen una trifulca altisonante acerca de sus incumbencias, no menos que por la porción de prestigio e influencia que otros medios ya consagrados o habituales necesariamente han de ceder. No obstante, se sabe que de tales grupos literarios o intelectuales la posteridad picotea, a lo sumo, algún autor, algún título, si es que lo hace.
La causa de la preferencia por ciertos "soportes" de ideas, sea en papel o en pantalla, difícilmente será encontrada en el contenido, siempre perecedero, sino en la potencia articuladora y amplificadora de su forma técnica, que es mayor, incluso inmensa, a las posibilitadas por una revista o un libro.
A juzgar por las "visitas", los lectores se multiplican como peces, en el supuesto de que los números computados por el "contador" del sitio informático signifiquen algo. En todo caso, los números altos de tirada de edición siempre han significado éxito, y no valor.
De Internet se dice que es una "revolución", palabra que ha demostrado ser un concepto productivo, además de coartada y consigna. En su momento, también la invención del automóvil modificó "el soporte" y la celeridad de la circulación de la carne humana sin cambiar por ello el lugar de destino ni el motivo de la cita: fábricas, oficinas, ventanillas para trámites, complejos turísticos. Lo importante era la circulación en sí misma, y la novedad. Por debajo, sosteniéndolas, una enorme trama de intereses económicos y políticos.
En fin, que no faltó el exaltado que calificó al zapping de manivela libertaria de la audiencia. Ahora, al igual que cien años atrás, se cree que el desinterés o el escepticismo por los símbolos del "progreso" es una actitud poco menos que bárbara, parecida a la de esa gente que afea el paisaje urbano por no respetar los dictados de la moda. Es inevitable que cada época se ilusione con sus juguetes nuevos.
Nada a objetar: los sitios informáticos de ideas son tan útiles y significativos como lo eran las revistas y las bibliotecas. Pero suponerlos un trastrocamiento revolucionario en el orden de la cultura es el tipo de exageración enfática que suele acompañar a los discursos de sobremesa. Lo cierto es que el contenido raramente confirma otra cosa que no sea la apoteosis y el espectáculo del "yo", esa antigua muletilla de la vanidad y el narcisismo. Internet podrá parecerse a una galería de espejos deformantes, pero la retórica circulante se remite a un pronombre personal.
Ya es bastante difícil escribir dos o tres buenos ensayos o ficciones al año. La sola idea de publicarlos tres veces al día da vértigo, salvo que la opinión, por sí misma, haya devenido en género literario hegemónico, no menos que el carneo, el vómito y la maledicencia, juicios soeces que abundan en ese módico circo romano aunque sin el gracejo que el ingenio popular suele dejar en las paredes de los mingitorios públicos.
Esta época espera que cada hombre y cada mujer, cada niño y cada anciano, sean ricos o pobres, se transformen en "emisores". ¿De qué? Eso carece de relevancia, puesto que la experiencia inmediata del mundo se ha vuelto tan fugaz como una primera plana de periódico. Y por cierto, que los matutinos debatan la naturaleza de estos sitios informáticos es algo muy natural, puesto que nada hay más parecido a un diario que un blog con pretensiones culturales. Ambos han de ser llenados todos los días.
El blog, al igual que antes la revista de cenáculo, es menos una herramienta generacional que una tradición moderna: hay que hacer algo de ruido allí abajo para que los de arriba hagan lugar a las nuevas generaciones, si es que éstas mismas no son otra cosa que un abuso académico de fechas de nacimiento concordantes. El barullo ha de ser lo más sonoro posible, pues hay gente aún más joven en las gateras exigiendo inclusión social. Quizás por eso la edad de los pregones más entusiasmados por la novedad técnica suele estar más cercana al nicho del cementerio que a la sala de partos del hospital."

http://www.clarin.com/diario/2008/01/30/opinion/o-02301.htm

lunes, 12 de mayo de 2008

Argentina y el ranking tecnológico

El país ocupa el puesto 77° en el listado del Foro Económico Mundial que compara la realidad de 127 países: cayó 11 puestos desde la medición anterior. El país mejor posicionado en la región es Chile (34), seguido por Brasil (59) y Uruguay (66). A la cabeza del ranking están Dinamarca, Suecia, Suiza y los Estados Unidos y Singapur, en los primeros cinco puestos.

El estudio cruza dos ejes: la infraestructura con que cuenta cada país, es decir, datos duros como cantidad de usuarios de banda ancha, costo de Internet y penetración de computadoras cada cien habitantes, y, por otro lado, lo que el especialista Enrique Rueda-Sabater llama el "ecosistema", es decir, lo intangible, la regulación, el entorno institucional que permite el desarrollo del negocio.
"No tener banda ancha será un factor de exclusión" advierte el analista. "Cualquiera que se preocupe por los dinamizantes del progreso tiene que tener muy en cuenta la tecnología" continúa el director de estrategia para mercados emergentes de Cisco, empresa que patrocinó el informe del World Economic Forum.
El artículo corresponde al Diario La Nación

jueves, 1 de mayo de 2008

Para convertir videos

Para obtener videos que "pesen" menos resulta útil contar con un buen conversor. Se consigue "on line" y no es necesario descargar e instalar un programa; existen sitios que funcionan como conversores gratuitos en los que se pueden manejar varios formatos.
Algunos de ellos:

www.mediaconverter.or
http://vixy.net
http://zamzar.com
http://online.movavi.com

viernes, 11 de abril de 2008

Imágenes para ver...

Un interesante recorrido por las galerías...., consejitos para trabajar la imagen con photoshop

Un sitio para agendar y disfrutar...

http://www.multimagen.com/

jueves, 3 de abril de 2008

Ideas para el uso de Internet...


Resulta muy interesante el espacio Ideas para aprovechar el ciberespacio en la educación de la Facultad de Educación de la UAB.
Allí se pueden encontrar distintas propuestas de uso educativo de Internet: pizarra digital, los servicios de la Web del centro, de los profesores, de la Asignatura, del Alumno, portafolios virtuales...
En fin vale la pena hacer la consulta...

martes, 1 de abril de 2008

Lo importante es el chip....

Para compartir, reflexionar y pensar en los múltiples lenguajes que ofrece la telefonía móvil... lo oral, lo escrito, las fotos, el video, internet...
Quizá sea tiempo de pensar que tal vez pueda ser una de las nuevas tecnologías que, al ser usada por la mayoría de los sujetos, sin distinción de edad - por ejemplo-, se utilice en el aula con fines pedagógicos...



lunes, 24 de marzo de 2008

De tecnologías, second life y marcas


Los interrogantes del artículo de uno de los coordinadores de la Diplomatura, Fabio Tarasow, abren nuevos interrogantes y profundizan algunos que vengo planteándome desde hace algún tiempo en este mismo espacio.

Cuando “vemos más allá” de lo que se muestra; lo que está detrás, lo que no se dice, lo oculto… ingresamos al plano de lo ideológico y nos preguntamos por los motivos o razones que mueven a empresas privadas -o intereses cuyo origen desconocemos- en determinados espacios públicos de transmisión. La escuela, uno de esos espacios e institución creada para tal fin, sigue aún hoy siendo uno de los blancos a considerar a la hora de difundir y promover ideas. Tal vez por eso también es un espacio de disputa de poder desde los ámbitos privados (empresas económicas, religiosas, etc.) que cada vez más avanzan y se afianzan sobre los espacios públicos.

La web 2.0 y sus diferentes espacios de visibilidad no están al margen de las ideas, intereses de una época... como otrora lo estuvieron – y permanecen aún hoy- los medios masivos de comunicación.

Pero si de visibilidad se trata… en realidad más allá de Second Life me preocupa, como he señalado en algunos "posteos" en mi blog, las “marcas” que vamos dejando en esta red que nos hace visibles. Paradojas que nos deja la libre expresión y las huellas que son vistas por otros… No sé si Linden Lab es “la” empresa dueña de este universo, creo que se podrían pensar estos interrogantes con anterioridad a Lindan Lab…

Los nuevos des-territorios no son nuevas estructuras, instituciones, organizaciones y sistemas orgánicos. Son en cambio entidades como las plataformas, las marcas, los no-lugares, el espacio chatarra y los sistemas cibernéticos abiertos. Y vale aquí citar al antropólogo Néstor García Canclini quien afirma, además, que “los medios de comunicación y la industria cultural en general conforman una comunidad trasnacional o desterritorializada de sujetos consumidores”. Consumidores de qué…???!!!!

Scott Lash analiza los vínculos a través del tiempo: “En la anterior sociedad industrial, las relaciones sociales se entablaban en la proximidad… eran más difusas y duraderas…, estructuradas en narraciones. La relación social era al mismo tiempo el lazo social. Hoy…, la relación social es desplazada por la comunicación… que es intensa y de breve duración… El lazo comunicacional se establece a distancia…, sus principios rectores son la intensidad, la brevedad y la ausencia de continuidad narrativa”.

En la ciudad telaraña: “Las ciudades Invisibles” Italo Calvino se pregunta “¿Qué es hoy la ciudad para nosotros? Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades. Tal vez estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y Las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invivibles.
A este emperador melancólico que ha comprendido que su ilimitado poder poco cuenta en un mundo que marcha hacia la ruina, un viajero imaginario le habla de ciudades imposibles, por ejemplo una ciudad microscópica que va ensanchándose y termina formada por muchas ciudades concéntricas en expansión, una ciudad telaraña suspendida sobre un abismo, o una ciudad bidimensional como Moriana”.

Y sigue…

“En Cloe, gran ciudad, las personas que pasan por las calles no se conocen. Al verse imaginan mil cosas las unas de las otras, los encuentros que podrían ocurrir entre ellas, las conversaciones, las sorpresas, las caricias, los mordiscos. Pero nadie saluda a nadie, las miradas se cruzan un segundo y después huyen, buscan otras miradas, no se detienen.

Sergio Balardini también me ayuda a seguir pensando cuando señala que “un debate que podría saldarse, por el momento, en la apreciación de hallarnos frente a una alta transparencia de la interfaz (lo que vemos en pantalla y nos invita a actuar) y la opacidad de su funcionamiento estructural (cómo funciona, cómo responde el sofá soporte): es decir, que en tanto se ve con facilidad qué se puede hacer, no se puede ver, cómo se hace. Y como no confiamos en la neutralidad de la tecnología, se abre una nueva línea de interrogantes: quién programa y qué programa. Contrariamente a lo que pueda imaginarse, esta no es meramente una pregunta técnica, sino, esencialmente política (acerca de los vínculos y la construcción del sentido), aunque también pedagógica (cómo se enseña y cómo se aprende).

Así como en el film El Gran Pez, en la obra homónima y en Second Life la necesidad de completar algunos vacíos existenciales, la búsqueda por lo lúdico en nuestras vidas, parecieran ser aspectos inherentes al ser humano.
Tanto en la literatura como en el cine se encuentran ejemplos de esta dualidad ficción-realidad. Hoy Second Life podría ser una nueva manera de soñar, de contar, de inventar..., como dice el periodista Jorge Lanata "El deseo satisfecho de ser otro".
Para leer más: Second life: realidad-ficción...


Al igual que Fabio también estoy convencida que estos modos de relación, de prácticas de vida cotidiana van a ser mucho más que una reproducción del mundo que estamos…

miércoles, 27 de febrero de 2008

Las múltiples alfabetizaciones y los múltiples materiales para la enseñanza


Algunas consideraciones iniciales

La expansión de los medios audiovisuales significó para la escuela el desafío de intentar incorporarlos en las prácticas de enseñanza. La inclusión que responde muchas veces a posturas -a decir de Umberto Eco- apocalipticas e integradas, no significa necesariamente rupturas con la organización básica de la educación, ni trae aparejado el reconocimiento de los nuevos modos de enseñar y aprender, ni la reflexión sobre los modelos de comunicación que subyacen en esas mismas prácticas.

Las nuevas tecnologías modifican las formas de pensamiento. Autores que se ubican en la corriente interpretativa sostienen que además de la capacidad de razonar linealmente propia de la escritura, el pensamiento se construye en imágenes; lo videológico es una modalidad de pensamiento en sí misma.

Esta corriente, en la que se ubica Alicia Entel, considera que el pensamiento se construye en imágenes: "las formas de pensar, crear, imaginar hoy van a estar vinculadas a los soportes en que la información es representada".

Didi- Huberman dirá que no se trata de oponer imágenes y palabras, sino de buscar, aunque sea a tientas, modos de actualizar un vínculo siempre elusivo. Un vínculo que tuvo a la escritura como la tecnología natural de los sistemas educativos. Según Ong la escritura “es una tecnología de la palabra”, la escritura es la tecnología que posibilita la abstracción; la imagen fija, en tanto, también ha acompañado desde el inicio a la pedagogía moderna (Comenio)

Los medios y la educación

Los planteos de A. Gutiérrez Martín realizados hace más de una década demuestran que las preocupaciones sobre el vínculo medios de comunicación/nuevas tecnologías/TIC's y la escuela no es reciente y que sobre esta temática se ha investigado y escrito mucho, se han producido conocimientos que han tenido como protagonistas a destacados especialistas del ámbito de la educación y la comunicación, tanto americanos como de origen europeo.

Recuperar y tener en cuenta lo transitado brinda herramientas de análisis, metodologías de trabajo y conocimientos: desde Freinet, las primeras imprentas rudimentarias que se usaron en el aula, los trabajos del uruguayo Mario Kaplún, Francisco Gutiérrez..., las experiencias de Daniel Prieto Castillo con la radio para alfabetizar en Centroamérica; los estudios de recepción de Valerio Fuenzalida y el grupo CENECA, en Chile; Guillermo Orozco Gómez, por citar sólo algunos...

Aprender y enseñar con medios


Hablar de una alfabetización audiovisual, de una alfabetización digital implica hablar de una enseñanza que promueva nuevas prácticas sobre una cultura que portan los medios. No centrarse únicamente en lo textual de los mensajes analizando discursivamente lo que dicen. Implica ir más allá: tener en cuenta que los medios audiovisuales interpelan a través de las emociones y los sentidos. Implica pensar una alfabetización que permita "ver" lo que hay detrás, "escuchar" lo que no está dicho...

La integración de nuevos recursos en la enseñanza tendrá que considerar los materiales disponibles como herramientas culturales que posibilitan la apropiación de instrumentos culturales presentes en la sociedad. Esta integración llevará necesariamente a nuevos planteamientos acerca de las formas de aprender de los alumnos y de cómo se concibe a los materiales: antes que como máquinas de enseñar… en medios para aprender.

El sujeto que aprende es también público, audiencia, televidencia… Es un sujeto activo, productor de sentido y hecho cultural. A decir de R. Williamson "para comprender la naturaleza de los discursos hay que examinar las audiencias que los reciben. El papel creativo del receptor es cada vez más importante en el sofisticado manejo de múltiples modos de comunicación contempóranea". Esta idea nos alienta en el desafío: no hay un único modo de ver, el receptor no es pasivo, construye, recrea desde su lugar y es en este sentido que la educación juega un papel más que importante en este vínculo del sujeto con los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías.

Está en nosotros, educadores/adultos desarrollar la capacidad para plantear reflexiones que promuevan preguntas "éticas y políticas" y una lectura densa en tramas y lenguajes.

Los materiales educativos y su análisis
Claves a tener en cuenta
- Lo que el texto dice como lo que el usuario comprende sobre el tema
- El texto es una matriz abierta, una fuente de diálogo permanente
- La idea que el contexto es parte del texto abre las puertas a la diversidad.
- Un conocimiento básico y una mirada con capacidad integradora constituyen el núcleo de saberes que debe poseer un profesional del campo de la educación y las nuevas tecnologías sobre materiales educativos.

Los materiales educativos son considerados como una brújula, una hoja de ruta: son los textos en diversos soportes que se utilizan en las prácticas de enseñanza con el fin de ampliar las fuentes de información, actividades o formas de presentar los temas que se quieren trabajar.

Para analizarlos hay que tener en cuenta tanto a quien produce, el emisor, como a quien recibe, al contexto de uso y lo que se comprende desde ese lugar. Desde la semiótica se puede decir que el sentido de un texto se completa con la lectura. Según Barthes la unidad del texto no se encuentra en su origen sino en su destino (lector).

Desde las teorías del aprendizaje hoy podemos sostener que en contacto con los materiales educativos los alumnos llevan adelante un proceso activo de construcción de conocimiento que escapa al control de quien enseña.

El análisis de los materiales se puede hacer desde el contenido que presentan como del lenguaje en que han sido construidos, pues estos lenguajes forman también parte de las propuestas de enseñanza.

Análisis de CD 19 “Estudiar medios masivos con Internet”

El CD N 19 es un texto multimodal en tanto contiene palabras e imágenes. Para su análisis, se puede considerar las categorías analíticas que plantea David Buckingham en Educación en Medios: producción, lenguaje, representación, audiencias; aunque el planteo de Leeuwen y Kress para los textos multimodales resulta más apropiado:

- Discurso: el material didáctico es un texto que se produce desde textos preexistentes y uno de sus rasgos principales es la intertextualidad
- Diseño: modos semióticos
- Producción: la utilización de distintos soportes
- Circulación:

El CD Nº 19 se presenta como “un conjunto de propuestas para trabajar con los medios masivos en el aula, reflexionar sobre los nuevos formatos y discursos de la información desde el análisis de textos, videos, audios y fotografías aprovechando los materiales digitales disponibles en la web. La flexibilidad, ubicuidad del soporte digital es muy potente para trabajar estos temas en el aula de una manera dinámica y seductora para los chicos”.

Su organización contempla:

- Marco teórico. Historia y conceptos. Recorrido por la historia de los medios para incorporar esta dimensión en el análisis y aprovechar los documentos de internet
- Guías para analizar medios masivos. Materiales teóricos y metodológicos.
- Actividades para el aula. Propuesta didácticas y trabajos prácticos.
- Materiales multimedia. Un banco de archivos y directorios de sitios para encontrar los mejores corpus sobre medios masivos.

Sobre el margen derecho de la pantalla aparece como novedad lo siguiente:
“Ahora consultar un recurso significa: Votar, recomendar, guardar en portafolios, comentar y crear. ¡Te esperamos en esta nueva experiencia de educar con las TIC! ¡Animate!”

Debajo de la presentación existe la posibilidad de dejar comentarios, agregar etiquetas, guardar en portafolios, recomendar, más herramientas. Este CD aún no cuenta con ningún comentario que permita agregar otras opiniones a este análisis.

El diseño gráfico resulta atractivo tanto por el uso de colores como su clara tipografía. Es de fácil navegación y se nota la capacidad de programa para dar respuesta al usuario

La alternativa “Ver el recurso en línea”, que aparece colocando el mouse sobre la imagen de presentación del CD, permite avanzar en la búsqueda.
Como información complementaria aparece debajo el link a:
Acerca de; mapa del CD, Cómo usar el CD, Créditos



Desde discursos preexistentes brinda un recorrido por la historia de los medios de comunicación que “permitirá comprender los cambios que internet trae aparejados en cuanto a prácticas de sociabilidad y hábitos de aprendizaje, y contextualizar su aparición e inserción en la sociedad contemporánea. Sólo así podremos aprovecharla como la herramienta potente que puede llegar a ser en el aula.”

Enlaza a artículos cuyos títulos son:
Introducción: sociedad y comunicación
Los caminos de la imprenta: con un enlace a wikipedia
En el Río de la Plata: recorrido por la aparición de publicaciones. Posee un enlace a historieteca “El pibe amarillo”, muy interesante, que muestra personajes, tiras de historietas- como la increíble Mafalda -, autores, revistas en otro link, la historia de la gráfica y el humor, organizados por décadas desde 1910 a 1990.También posee enlaces a blogs que refieren a historietas.







El siglo audiovisual: con enlaces a Información, anécdotas e imágenes de los comienzos de la televisión argentina, su programación. Aquí aparecen citas a autores como Umberto Eco y sus apocalípticos e integrados, a Oscar Landi en Devórame otra vez y a Beatriz Sarlo. Termina con la siguiente cita: “La reaparición de argumentos similares ante cada nueva innovación tecnológica ha sido subrayada, entre otros, por el escritor inglés Raymond Williams quien, sin embargo, destaca el hecho de que el problema no está en las tecnologías en sí mismas, sino en el tipo de desarrollo que se decide hacer, el tipo de investigación que se estimula, el tipo de inversiones que las alienta. Es decir, las decisiones políticas, sociales y empresariales que fomentan un tipo de evolución en detrimento de otra.

Como receptores, y fundamentalmente como docentes, enfrentamos la responsabilidad de acrecentar nuestra propia capacidad –y la de nuestros alumnos– para hacer una lectura crítica de la infinita cantidad de productos que los medios ponen a nuestro alcance. Por eso necesitamos contar con herramientas teóricas y metodológicas útiles que permitan analizar los mensajes de los medios.”


Cambios en el mundo
Internet y los medios masivos: presenta el vínculo de esta tecnología y los medios gráficos (diarios), la radio y la TV. Plantea en acceso en la red a recursos pedagógicos muy valiosos como mundo escuela donde se puede acceder a videos de clases de todo el mundo. El chat, los blogs, diversos enlaces y artículos referidos a los videojuegos forman parte de esta sección.

Aparecen dos grandes accesos: Prensa Gráfica y Radio y Televisión. Se proponen recorridos metodológicos que pueden ser herramientas para abordar noticias, entrevistas, crónicas. Fotografías y otros signos de la prensa gráfica. Las portadas de los diarios, los géneros discursivos, imágenes que hablan: que incluye el trucaje, la lectura connotativa y link a la revista Life con fotos testimoniales y Guías para analizar los medios gráficas, son los links de este espacio. Esta guía muy rudimentaria plantea el análisis de los titulares, la tipografía, jerarquización, género y el análisis de una imagen y su vinculación con el texto.

En Radio y televisión aparece el acceso dado por Los signos de la TV: lo icónico y lo indicial; los géneros de la TV y el orden del contacto y guías para analizar programas de radio y TV.

Estas guías, al igual que la que se presenta para análisis de medios gráficos, se basan en la descripción de las características del lenguaje, efectos de voz, ubicación de cámaras, planos, encuadres… sin incorporar o promover la mirada para ir “más allá”, a lo ideológico, tanto desde la posición de los productores como de los sujetos receptores, tal como se explicita al inicio de este artículo.

Organizadas en Nivel Primario y Nivel Secundario. Al igual que las guías, están dirigidas a la descripción de elementos, al lenguaje de cada medio, no promueven en el alumno el desarrollo crítico, la producción, la creación. Apuntan a la clasificación de, por ejemplo, las fotos en testimoniales, categorizadoras, etc. O a la selección y búsqueda de la voz pasiva en artículos de diarios.

“Conversar sobre los consumos de los chicos” es otra actividad. Esta propuesta desconoce que la investigación del docente desde el inicio de la presentación de la temática resultaría necesaria para poder conocer al “otro”, sus gustos, preferencias, el contexto, a fin de adecuar las propuestas aúlicas. Se incorpora también un glosario de términos que se usan en los medios.

El análisis de una publicidad también está orientado, en forma coherente con el resto de las propuestas, a una mirada y análisis instrumentalista de los medios. Se propone la actividad como productores que abordan únicamente la combinación de audio y mensajes desde una perspectiva de las teorías de la recepción basadas en los “efectos” y desde un abordaje conductista, si se consideran las teorías del aprendizaje. El análisis se basa fundamentalmente en el lenguaje y sus características dejando de lado el contexto y los modos de recepción. Cabría preguntarse el “para qué” de las actividades propuestas.


La misma perspectiva se usa para el análisis de los programas de televisión y deja al descubierto la concepción de enseñanza y aprendizaje y el modelo comunicativo que subyace este material.

Este acceso resulta muy interesante desde el recupero histórico de materiales y registros en audio, gráficos, imágenes de hechos y producciones, a las que sería muy difícil acceder.

La existencia de estos modos semióticos es una característica de los textos multimodales. Se aprende mejor con imágenes y palabras, resulta más interesante presentar dos modos de representación, en vez de uno solo.

El CD responde a las características de hipertextualidad: contiene documentos ordenados sin un punto de entrada ni de salida predeterminados que dan al lector una mayor libertad de acción porque puede escoger entre distintos itinerarios de lectura. Se esfuman los bordes de un texto, se entrelazan conexiones asociaciones, relaciones.

Si se tienen en cuenta las cuatro categorías de análisis -Discurso-Diseño-Producción-Circulación, cabría señalar, en este último aspecto, que el material que se analiza aparece posee alto valor en cuanto a la circulación: accesible para las distintas instituciones educativas del país que poseen conectividad y también en aquellas que acceden al material en CD.

Por último, si se considera al menos una de las dimensiones necesarias a la hora de producir materiales educativos: la interactividad, puede decirse que el grado mayor es cuando el alumno no se limita a explorar la aplicación diseñada por un emisor remoto sino que utiliza el medio para convertirse él mismo en productor de mensajes (productor de sentido). El hipermedia bien construido constituye una estructura abierta de conocimiento participativo. La elección del modelo de interactividad tiene que ver con el modelo comunicativo y educativo del que se parte.

En el Análisis crítico de un interfaz de ordenador Leeuwen también se refiere a este aspecto y plantea la unidireccionalidad de los materiales. Las guías, dirá este autor, tienen que permitir las múltiples voces y puntos de vista. Este valor agregado ubica a los receptores en productores de sentido que podrán superar “una más profunda homogeneidad y globalización subyacentes que incluye por supuesto un homogenidad y globalización ideológica”.

En este sentido el CD analizado, a mi entender, debiera incorporar algunas dimensiones de lo expuesto hasta aquí.
Las tecnologías no son neutrales. Es necesario "ver detrás"; "escuchar los silencios", analizar lo que está pero también lo que se oculta.


E interrogarnos sobre:


¿De quién es la "voz" a la hora de la producción de materiales educativos?
¿Que pasa con el mercado?
¿Qué es lo que circula?
¿Qué es lo que nosotros como docentes colaboramos para que "circule"?
¿Qué pasa con la "voz" de nuestros alumnos (chicos y jóvenes): qué participación les damos (y le da la industria cultural) a la hora de la producción de materiales...

…Después de todo, tal vez ellos podrían darnos una "mano" para que, con el abordaje teórico, podamos "verlos", entender sus lógicas, acompañar sus modos de aprender y también, ¡por qué no! construir, crear, producir con ellos.

domingo, 24 de febrero de 2008

De cuentos y tecnologías

Una escritora pampeana, Carola Di Nardo, recibió una mención en el marco del "Primer Premio Literaturas en español, del texto al hipermedia", organizado por la Universidad Complutense de Madrid.


Con el cuento "Desnudo" la autora destaca, en un artículo publicado en el diario La Arena de la capital pampeana, que "lo más difícil fue pensar en un lector".


La promoción de la literatura mediante el uso de las nuevas tecnologías aparece hoy como una forma democratizadora y es, a la vez, un recurso didáctico en línea.

lunes, 18 de febrero de 2008

La belleza y las nuevas tecnologías

La belleza:

¿atributo genético o creación?

¿cuánto hay de natural a la hora de hablar de "lo bello" y cuánto es construído desde los estereotipos que circulan en los medios?

Este video nos ayuda a pensar...


lunes, 11 de febrero de 2008

Hacia una alfabetización audiovisual

Lejos queda (queda?)aquella visión del educador V. Mercante que a principios del siglo XX y horrorizado con la aparición del cine, sostenía que los jóvenes sólo quieren "gozar, gozar, gozar"...


Hoy es necesario cuestionar, como señala Inés Dussel en Educar la Mirada, las identidades que presuponía Mercante sobre los niños y adolescentes a los que se dirigía la educación pero también cuestionar la identidad que se le confería a los docentes en casi policías, censores, vigilantes...
Cabe preguntarse cuánto de lo nuevo realmente cuestiona las formas anteriores de pensar la relación con uno mismo y con los otros...

Hablar de una alfabetización audiovisual, de una enseñanza que promueva nuevas prácticas sobre una cultura que portan los medios implica no centrarse únicamente en lo textual de los mensajes, analizando discursivamente lo que dicen. Implica ir más allá: tener en cuenta que los medios audiovisuales interpelan a través de las emociones y los sentidos. Una alfabetización que permita "ver" lo que hay detrás, "escuchar" los silencios, analizar lo que se dice y también lo que se oculta ...

Imágenes que "hablan"

Preguntarnos acerca de las múltiples imágenes que circulan, se transmiten y son naturalizadas es un interesante ejercicio para entender las lógicas que subyacen en los mensajes. Los estereotipos de las publicidades (la noción de belleza), los videojuegos (los buenos y los malos)... abundan en situaciones ejemplificadoras, como el spot que comparto.


Hay otras imágenes que formaron y forman parte de libros de textos escolares: la idea de justicia, por ejemplo, representada con una balanza y ojos "vendados" en franca alusión al valor que se da a los sentidos.
Pero más allá de preguntarnos sobre nuestros modos de ver y los ejercicios que desarrollamos con nuestros alumnos en este sentido, lo que sí creo no podemos negar es el poder educador de las imágenes. Está en nosotros, educadores/adultos desarrollar la capacidad para plantear reflexiones que promuevan preguntas "éticas y políticas" (Inés Dussel en Educar la mirada).

Ejemplos como el de la justicia, los estereotipos de belleza que inundan las publicidades cuyo target es el de jóvenes y adolescentes; exitismo e incitación al consumo... pueden ser temáticas muy interesantes a la hora del análisis, producción y consumo de bienes culturales que promuevan una lectura densa en tramas y lenguajes. Así como la presentación de otros materiales que circulan en espacios alternativos de producción y visibilidad pública.

Otras formas de promoción de la belleza. Campaña ProAge de Dove


Una película para recomendar sobre la belleza y los consumos:

Little Miss Sunshine Duración: 98 minutos Género: Comedia
Protagonizan: Abigail Breslin, Greg Kinnear, Paul Dano, Alan Arkin y Toni Colette Director: Jonathan Dayton y Valerie Faris Fotografía: Tim Suhrstedt Guión: Michael Arndt Montaje: Pamela Martin Música: Mychael Danna y Devotchka Año: 2006 País: Estados Unidos






domingo, 27 de enero de 2008

¿Una imagen vale más que mil palabras...?

Frecuentemente se acepta la idea que una imagen vale más que mil palabras. Será tal vez por esta vieja costumbre que tenemos los sujetos de pendular de un extermo a otro y de correr tras las modas...
Por eso me parece conveniente releer esta poesía y reflexionar.. para seguir preguntándonos...
"El río que hacía una vuelta atrás detrás de nuestra casa era una imagen de un vidrio blando que hacía una vuelta detrás de la casa.
Despúes pasó un hombre y dijo: esa vuelta que hace el río por atrás de tu casa se llama ensenada.
No era ya la imagen de una culebra en el vidrio que hacía una vuelta detrás de la casa.
Era una ensenada.
Me parece que el nombre emprobreció la imagen".
Manoel de Barros
Didi- Huberman dirá que no se trata de oponer imágenes y palabras, sino de buscar, aunque sea a tientas, modos de actualizar un vínculo siempre elusivo.
Para ampliar:
Inés Dussel, Daniela Gutiérrez. Educar la mirada. Políticas y Pedagogías de la imagen. Manantial, FLACSO, Fundación OSDE

jueves, 24 de enero de 2008

Entre lo local y lo global...


Lo último de Blogger Buzz Blogging en Hebreo, Arabe y Persa

Reconocer las identidades culturales permite la comunicación, el intercambio..., desde cada lugar, desde cada lengua. Nos ayuda a respetar y sentirnos respetados.

A decir de Zygmunt Bauman "...la globalización divide en la misma medida que une: las causas de la división son las mismas que promueven la uniformidad del globo".
A decir de Ulrich Beck el proceso de globalización, a la vez que crea vínculos y espacios sociales trasnacionales, revaloriza algunas de las culturas locales y trae a un primer plano terceras culturas.

La tecnología de lo universal y lo particular...


miércoles, 23 de enero de 2008

Algunas claves para el diseño de materiales educativos


"Cuando dos no es igual a uno más uno..."
Joaquín Sabina. Sin embargo


Los planteos de A. Gutiérrez Martín realizados hace más de una década demuestran que las preocupaciones sobre el vínculo medios de comunicación/nuevas tecnologías/TIC's y la escuela no es reciente y que sobre esta temática se ha investigado y escrito mucho, se han producido conocimientos que han tenido como protagonistas a destacados especialistas del ámbito, tanto americanos como de origen europeo.
"Entre los materiales impresos (análogicos) y digitales hay rupturas pero también hay muchas continuidades..." Recuperar y tener en cuenta lo transitado nos dará herramientas de análisis, metodologías de trabajo y conocimientos para recuperar, rever, superar: desde Freinet, las primeras imprentas rudimentarias que se usaron en el aula, los trabajos del uruguayo Mario Kaplún, Francisco Gutiérrez..., las experiencias de Daniel Prieto Castillo con la radio para alfabetizar, en Centroamérica ; los estudios de recepción de Valerio Fuenzalida y el grupo CENECA, en Chile; Guillermo Orozco Gómez, por citar sólo algunos...
Algunas claves a tener en cuenta
  • Para analizar los materiales educativos debemos tener en cuenta tanto lo que el texto dice como lo que el usuario comprende sobre el tema. Esta mirada ubica al sujeto como productor de sentido y hecho cultural.
  • El texto es una matriz abierta, una fuente de diálogo permanente
  • La idea que el contexto es parte del texto abre las puertas a la diversidad.
  • Un conocimiento básico y una mirada con capacidad integradora constituyen el núcleo de saberes que debe poseer un profesional del campo de la educación y las nuevas tecnologías sobre materiales educativos.

Se busca profesional...
¿se encuentra...?
Tal vez la clave más importante y la más difícil de descubrir y desarrollar en los sujetos sea la necesidad de reconocer el trabajo del "otro", su especialización; comprender que la tarea interdisciplinaria es más rica y productiva que la tarea aislada y en soledad de un solo sujeto en el acto de producción, de creación de materiales educativos.
Es prácticamente imposible saber "todo" de "todo" y ... ¿es necesario? Subyacen, estimo, detrás de estas miradas, la omnipotencia del sujeto y la falta de humildad.
Para diseñar materiales no es necesario transformarse en un informático. Lo que sí es necesario es sentir la necesidad y desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, sin competir por el lugar de cada saber: sumando, no restando.
Fuente consultada
Gutiérrez Martin, A. Educación y Nuevas tecnologías, Ediciones de la Torre, Madrid, 1997

miércoles, 9 de enero de 2008

La mediación didáctica. Aprender sobre la enseñanza

Interacción, interactividad, comunicación, mediación tecnológica, mediación didáctica... diversos sentidos de la idea de mediación.
Con frecuencia estos términos suelen usarse como sinónimos reduciendo la riqueza que cada uno tiene en sí mismo. En un artículo publicado en la revista Comunicación y Pedagogía Nº 204 del año 2005, María Irma Marabotto explora los nuevos significados de la mediación didáctica a partir de los nuevos recursos digitales disponibles. Estos son algunos de los párrafos más destacados.


Se entiende por interacción los contactos entre profesores y alumnos, alumnos entre sí, alumnos con materiales de aprendizajes, alumnos y profesores con esos materiales. Esas interacciones pueden ser motrices, perceptivas, operativas, humanas... y producen diferentes efectos.

Interactividad es un término que se asocia con dispositivos, programas, documentos de entornos informáticos que poseen la capacidad de realizar intercambios en forma de diálogo entre usuarios y computadoras, generalmente a través de una interfase de comunicación. La interactividad pareciera contener entonces tanto a la comunicación de un medio (comunicación o diálogo entre el sistema y el usuario) como la actividad comunicativa interpersonal a través de una PC.

Según Rafaeli y Sudweeks la interactividad no es una característica del medio, sino que se refiere a la calidad en que los mensajes se relacionan con los anteriores en una secuencia comunicativa y, especialmente, en la froma en que las últimas intervenciones se relacionan con las primeras.

Así, la comunicación es un proceso de máxima interacción social, como tal propio de los seres humanos y se propone aplicar este término sólo a las relaciones entre personas. De este modo, solamente algunas de estas interacciones pueden alcanzar el carácter de comunicativas (se reserva el término interacción para las realciones creadas entre personas y grupos a través de la comunicación). Interactuar significa que existen influencias recíprocas entre personas sobre ss posiciones, expectativas y comportamientos; influencias que no necesariamente son mediadas por computadoras o telecomunicaciones.

La mediación. Pensar sobre pensar...
Según González Soto "el proceso de enseñanza- aprendizaje se establece siempre en ámbitos de relación, entendidos como nexo global, como circunstancia que sirve de unión, como conexión o contacto entre los elementos personales que configuran ese proceso (profesor/alumno) y, entre éstos y el resto de los elementos de dicho proceso: contenidos, actividades, recursos y evaluación. Pero, a su vez, ese proceso necesita otros nexos específicos que medien entre el enseñar y el aprender. A estos nexos los denominamos mediadores, o nexos entre la enseñanza y el aprendizaje o entre éste y la realidad a aprender y aun entre esa realidad y el proceso de enseñanza".

Al utilizar las TIC's como soporte de los entornos destinados a la enseñanza y el aprendizaje incorporamos una primera mediación; el diálogo aparece mediado por la tecnología y va más allá de un mero soporte: genera nuevos modos de dialogar y elaborar conocimiento. Podemos identificar una comunicación mediada tecnológicamente, que facilita y reinventa modos de intercambio como base para una mediación representada por la configuración didáctica implementada, que remite a la posibilidad y el modo de construcción del conocimiento. La mediación tecnológica debería orientarse a facilitar la mayor cantidad y calidad de las interacciones comunicativas.

Para una didáctica de orientación constructivista, la intervención docente puede considerarse como mediadora entre el sujeto que construye su representación o modelo de la realidad y el objeto del conocimiento. Este sería el sentido clave del concepto de mediación didáctica: acceder a la información, apropiarse a la cultura y construir el conocimiento mediante el diálogo interpersonal, alternativamente con el profesor y con los pares con quienes comparte la experiencia de aprender. La configuración didáctica proporcionaría el andamiaje -a decir de Bruner- para potenciar el aprendizaje. Según este autor la actividad mental humana necesita estar vinculada a un conjunto de instrumentos culturales o prótesis; estos mediadores son los que debemos estudiar si queremos entender los procesos de construcción del conocimiento desde una perspectiva cultural.

Según Prieto Castillo se llama mediación pedagógica a la mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje.

Se puede definir como mediación didáctica a la relación pedagógica donde uno, o ambos componentes de la situación de enseñanza y aprendizaje, promueven y desencadenan el proceso de aprender.

Bibliografía:
Bruner, J. (1997) La educación puerta de la cultura, Madrid, Aprendizaje Visor
Gonzalez Soto, A. P. (1999) Más allá del currículo: la educación ante el reto de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, Barcelona, URV.
Prieto Castillo, D. (1996) La enseñanza en la Universidad, Bs As, UNLA.
Rafaeli, S. y Sudweeks, F. (1997) Networked Interactivity, Journal of Computer Mediated Communication, Vol. 2,4